La Ciencia Moderna y su Lucha Contra el Aislamiento
La ciencia de hoy no puede ser realizada desde un lugar remoto. Investigadores de todas partes deben mantenerse conectados con la comunidad académica global, pero muchos se encuentran aislados debido a su ubicación geográfica y a las barreras económicas y políticas que esta conlleva. Algunos viven y trabajan miles de kilómetros lejos de grandes centros de investigación, mientras que otros deben basar sus investigaciones en lugares remotos y afrontar la escasez de recursos o apoyo como resultado. Aunque la tecnología ha eliminado muchas barreras, el aislamiento aún tiene sus efectos. Los científicos en ubicaciones remotas tienen que mostrarse especialmente resilientes, ingeniosos y dispuestos a hacer esfuerzos adicionales para mantenerse en contacto.
Ciencia en Lugares Remotos
La revista científica Nature habló con cuatro científicos situados en diferentes partes del mundo que manejan diversas formas de aislamiento. En sus conversaciones, discutieron sus enfoques hacia su trabajo y los desafíos que enfrentan al vivir en puntos lejanos de la ciencia.
FLAVIA MORELLO: El Costo de la Distancia
Cerca del sur de Chile, en la región de Tierra del Fuego, vive la arqueóloga Flavia Morello. Natural de Santiago, ahora reside en Punta Arenas donde trabaja en la Úniversidad de Magallanes. El gran terreno deshabitado que la rodea contribuye a su sentimiento de aislamiento. Para Flavia, la conexión con investigadores y académicos es esencial a pesar de su ubicación. Asegura que, a pesar de las dificultades, está dispuesta a superar las adversidades en búsqueda del entendimiento de la historia y cultura de los cazadores-recolectores de Tierra del Fuego.
GÉRARD ROCAMORA: Sobreviviendo en Lugares Remotos
Gérard Rocamora, director y presidente del Centro de Biodiversidad y Conservación de Islas en la Universidad de Seychelles, enfrenta constantes retos de conservación en su trabajo. A pesar de la belleza del entorno, Gerrard encuentra que las condiciones en Seychelles, como la constante humedad y altas temperaturas, pueden ser perjudiciales para el trabajo de investigación, dificultando su ensenanza a aquellos menos tolerantes a estas condiciones.
GABRIELE CARUGATI: Viviendo en Otro Planeta
Gabreile Carugati, glaciólogo y químico atmosférico en la estación Concordia en la Antártida, compara su experiencia con vivir en otro planeta. La estación, un puesto de investigación franco-italiano situado en la meseta antártica, está ubicada a unos 950 km tierra adentro, aproximadamente 560 km lejos del puesto de investigación más cercano, la estación rusa Vostok.
LAMECH MWAPAGHA: Haciendo Camino Aunque Atrasado
Aunque Lamech Mwapagha, investigador de genómica en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Namibia en Windhoek, ha progresado en su campo de investigación, aún se siente aislado y rezagado. El genómico requiere una gran cantidad de infraestructura y financiamiento para poder ser estudiado adecuadamente, recursos que no están disponibles para Lamech en su país.