La Vida y Memoria de José María Ruiz Vargas
José María Ruiz Vargas, un destacado catedrático de Psicología nacido en Doña Mencía, Córdoba, ha dedicado su vida al estudio de la **memoria**. A sus 78 años, celebra cinco décadas de enseñanza e investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. A pesar de su larga trayectoria, en 2023 lanzó un nuevo libro titulado La memoria y la vida (Debate), un ensayo accesible que aborda los complejos temas de los recuerdos, enriquecido con vivencias personales y numerosas referencias literarias, desde autores como Javier Marías hasta Jorge Luis Borges. Ruiz Vargas, siempre amable y conversador, quiere dejar claro que “**somos lo que recordamos**”.
Los Recuerdos y Su Almacenamiento
Pregunta: ¿Cuál es el recuerdo más antiguo que guarda?
Respuesta: Uno en el que estoy sentado sobre mi padre, que está en la cama. Me enseña a contar y llego hasta el 29, pero no sé más y le pido ayuda. Lo recuerdo claramente.
Pregunta: Es un recuerdo hermoso. A veces tengo recuerdos de mi infancia que no estoy seguro si son reales, como la báscula en la que me pesaban de pequeño. ¿Es posible?
Respuesta: Puede ser que lo hayas visto más tarde y tu madre te haya contado la historia. Los bebés suelen no recordar de manera narrativa, solo tienen destellos de imágenes o colores. Para contar una historia, se necesita tener una conciencia de uno mismo.
Pregunta: ¿Dónde guardamos los recuerdos?
Respuesta: Al principio se pensaba que las neuronas mantenían las estimulaciones, pero luego se entendió que todo el cerebro participa en la memoria.
Pregunta: Pero, ¿sabemos cómo se almacena la información a nivel físico?
Respuesta: No se ha resuelto del todo. Ramón y Cajal ya pensaba que la memoria estaba en las conexiones neuronales, que se forman cuando aprendemos algo nuevo. Aunque algunas huellas se pierden, hay mecanismos que nos ayudan a limpiarlas.
Los Mecanismos de la Memoria y la Emoción
Pregunta: ¿Cómo funcionan esos mecanismos?
Respuesta: Durante el sueño, en la fase REM, el cerebro activa momentos similares a cuando estamos despiertos. Una de sus funciones es procesar lo que hemos aprendido, ayudando a consolidar la memoria.
Pregunta: A veces recuerdo cosas que no sabía que existían. ¿Por qué sucede esto?
Respuesta: Esos recuerdos pueden estar ahí, pero solo son recuperados cuando algo los activa. Para fortalecer los recuerdos, es necesario usarlos, pues lo que no usamos se debilita.
Pregunta: La narrativa también parece importante en este proceso, ¿cierto?
Respuesta: Efectivamente, el cerebro está diseñado para procesar historias, y al contarlas, nos ajustamos a una estructura narrativa. Por ello, los recuerdos no son reflejos exactos de lo que ocurrieron.
La Nostalgia y la Tecnología
Pregunta: ¿Es la memoria confiable?
Respuesta: Cada persona recordará este encuentro de diferentes maneras, influidos por su historia personal, creencias y emociones. La perspectiva de cada uno añade filtros a la forma en que vemos el mundo.
Pregunta: ¿La tecnología afecta nuestra memoria?
Respuesta: La tecnología puede ser una ayuda externa, como la escritura o las listas de compras. Sin embargo, en las aulas actuales, la falta de atención y motivación afecta negativamente el aprendizaje. Tomar notas a mano es más beneficioso que escribir en el teclado.
Por último, la **nostalgia** puede ser una fuerza positiva. Recordar momentos felices puede ser un impulso de optimismo. Como dice Ruiz Vargas, la memoria nos conecta con experiencias significativas y forma parte de nuestra identidad.