Descubierta una notable relación entre la contaminación del aire y el cáncer de pulmón en no fumadores

El Aumento del Cáncer de Pulmón en No Fumadores

Los oncólogos de todo el mundo están enfrentando un desafío inesperado. Las leyes contra el tabaco están resultando efectivas, especialmente en los países desarrollados, donde la gente fuma menos y, como resultado, los casos de cáncer de pulmón en fumadores han disminuido. Sin embargo, un número creciente de personas está desarrollando este tipo de cáncer sin haber fumado nunca. Este fenómeno afecta más a mujeres y ya representa uno de cada cuatro casos a nivel mundial, posicionándose como el quinto tipo de cáncer más mortal.

Un estudio reciente ha revelado que la contaminación del aire puede ser una de las principales causas de estos nuevos casos. El análisis muestra que las personas con cáncer de pulmón que no fuman presentan cambios genéticos y daños en el ADN similares a los de quienes sí fuman. Publicado en la revista Nature, el estudio también identifica otros daños celulares que se relacionan con el envejecimiento prematuro.

Cada año, más de cuatro millones de personas fallecen debido a la contaminación del aire, y hasta una de cada cuatro de estas muertes pueden estar relacionadas con el cáncer de pulmón. El estudio se concentra en las partículas de 2.5 micras de diámetro, que son generadas por la quema de combustibles fósiles. Estas partículas pueden entrar profundamente en el sistema respiratorio y alcanzar el torrente sanguíneo. La Organización Mundial de la Salud indica que el 99% de la población mundial respira niveles de estas partículas que superan los límites recomendados. En la Unión Europea, este tipo de contaminación causa más de 200,000 muertes al año. Un estudio de 2023 sugirió que bastan tres años de respirar aire contaminado para que el riesgo de cáncer de pulmón en no fumadores aumente.

Este nuevo estudio expandió investigaciones anteriores al analizar el genoma de 871 no fumadores con cáncer de pulmón en 28 países, incluidos varios de Europa, América, Asia y África. Compararon el mapa genético de estos pacientes con los niveles de contaminación del aire, obteniendo un promedio de exposición en cada país.

Los resultados muestran que la cantidad de contaminación está relacionada con un mayor número de mutaciones, especialmente aquellas que favorecen el crecimiento de tumores. Las personas en áreas más contaminadas tienen casi cuatro veces más de mutaciones relacionadas con el tabaco y un 76% más de mutaciones asociadas al envejecimiento celular.

Una "firma mutacional" es la señal que un proceso deja en nuestro genoma. Pilar Gallego, bióloga del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), explica que cada paciente puede tener varias de estas firmas. Algunas son similares en fumadores y no fumadores, mientras que otras son exclusivas de los primeros.

Gracias a este estudio, estamos más cerca de concluir que la contaminación es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón. Según Marcos Díaz-Gay, bioinformático del CNIO y autor principal del estudio, esto permite observar el efecto de los contaminantes en el genoma de manera directa. El estudio fue coordinado por el Centro Nacional de Cáncer de Estados Unidos, en colaboración con varios grupos internacionales.

Además, el equipo de investigación ha identificado otro posible factor de riesgo para el cáncer de pulmón en no fumadores: el consumo de ácido aristolóquico, que se encuentra en hierbas de la medicina tradicional china. Este compuesto ha estado vinculado a diversos tipos de cáncer anteriormente.

El equipo planea investigar más sobre los factores que contribuyen al cáncer de pulmón, como el consumo de marihuana, el uso de cigarrillos electrónicos y la exposición al radón, un gas asociado al granito que también incrementa el riesgo de cáncer.

Rosario García-Campelo, miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica, destaca que este estudio es único en el campo del cáncer de pulmón en no fumadores y proporciona un análisis genómico del grupo de pacientes más amplio y diverso hasta la fecha. Aunque no se puede afirmar que la contaminación causa estos tumores, este trabajo abre muchas hipótesis para futuras investigaciones en un área preocupante.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR