La Batalla Financiera en Bruselas por la Investigación Colaborativa
Nadie puede ignorar la realidad actual: en un mundo lleno de **conflictos geopolíticos** y diversas crisis, la **lucha financiera** que comenzará la próxima semana en Bruselas será intensa. La Comisión Europea presentará su propuesta del **Marco Financiero Plurianual**, que abarca el presupuesto para 2028 y 2034. Este presupuesto permitirá a la **Unión Europea** gastar más que nunca en armamento y defensa. Ante esta situación, España y Alemania están a la vanguardia de una iniciativa apoyada por otros países, con el objetivo de **asegurar la financiación** de programas clave, especialmente en lo que se refiere a la **investigación colaborativa**. Esta cuestión, aunque tal vez no sea conocida por el público en general, es fundamental para otras prioridades de la UE, como la **competitividad** y la **autonomía estratégica**.
En una carta enviada a la comisaria de Empresas Emergentes, Investigación e Innovación, **Ekaterina Zaharieva**, los ministros de Ciencia de España y Alemania, **Diana Morant** y **Dorothee Bär**, expresan su creencia en que una sólida **investigación colaborativa** es esencial para abordar los grandes retos sociales y tecnológicos de la actualidad. A través de esta colaboración, el programa marco puede contribuir significativamente a la **autonomía estratégica**, atraer talentos y asegurar la estabilidad social a largo plazo en la UE. La última vez que varias naciones se unieron en una misiva a la comisaria fue en marzo, buscando atraer a científicos que se fueron a EE. UU. debido a políticas restrictivas.
España ha jugado un papel fundamental en el actual programa de investigación e innovación de la UE, conocido como **Horizonte Europa**, que cuenta con un presupuesto de **95.517 millones de euros**. La colaboración de España y Alemania, junto con otros países como Austria, Bélgica, y Suecia, busca que en los próximos presupuestos se continúe apoyando la **investigación** y el **desarrollo**. Esto se centra especialmente en la investigación colaborativa, que permite la cooperación entre instituciones clave de toda Europa y resulta crucial para las **pymes innovadoras**.
Los ministros enfatizan que este tipo de proyectos “crea el máximo valor añadido europeo”, al combinar habilidades y experiencias de diferentes países. Por lo tanto, destacan que la **investigación colaborativa** y los principios de competencia y excelencia deben permanecer en el centro de cualquier programa financiado por la UE. Esta colaboración es vital, ya que involucra la participación de diversas instituciones, laboratorios, organismos y empresas, y abarca asuntos significativos en innovación, como la salud, los materiales y el clima.
El interés conjunto de España y Alemania por impulsar esta propuesta no es común, pero tampoco es inusual. En el caso de España, la investigación colaborativa representa el **65%** del retorno en este programa, lo que equivale a **3.140 millones de euros** desde 2021. Para Alemania, también es una parte significativa de su inversión en ciencia. Fuentes del ministerio de Morant subrayan que “ambos países son muy competitivos en este ámbito”.