Andalucía, Valencia y Cataluña concentran más de la mitad de los alojamientos turísticos

Distribución de Viviendas Turísticas en España

Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña concentran más de la mitad de los pisos turísticos en España, con un total de 216,217 unidades. Entre estas, Málaga es la provincia con más cantidad, acumulando cerca de 50,000 viviendas vacacionales.

Si sumamos a estas regiones las Islas Baleares y las Canarias, cinco comunidades juntas representan casi el 80% de todas las viviendas turísticas en el país, según un análisis del Instituto Nacional de Estadística (INE) basado en datos de mayo.

A nivel nacional, hay 381,837 viviendas turísticas en España, lo que significa un aumento de 5,374 respecto al informe anterior del INE en noviembre. El récord máximo de pisos turísticos se alcanzó en agosto de 2024, con 403,267 unidades.

Andalucía es la comunidad con más viviendas turísticas, registrando 96,176, un 6.4% más que el periodo anterior, marcando así el máximo histórico. Esta tendencia se observa en todas las provincias. Málaga lidera con 48,412 pisos turísticos (un incremento del 6.3%), seguida por Cádiz con 16,624 (un aumento del 9%).

La Comunidad Valenciana ocupa el segundo lugar con 63,190 viviendas, aunque ha visto una ligera disminución del 2.4%. En esta comunidad, Alicante es la provincia más destacada, con 40,273 pisos. En tercer lugar, Cataluña cuenta con 56,851 viviendas para uso turístico, lo que representa un incremento del 7.5% en comparación con el anterior informe. Girona (22,998) y Barcelona (18,113) son las más significativas en esta región.

Por otro lado, Canarias tiene 50,686 viviendas (una baja del 1.1%), con cifras elevadas tanto en Las Palmas (27,038) como en Santa Cruz de Tenerife (23,648). En Baleares, hay registradas 24,361 viviendas turísticas, lo que representa un aumento del 0.7%.

Galicia dispone de casi 20,000 pisos turísticos (con 19,996, un crecimiento del 1.6%). En la Comunidad de Madrid, se reportan 18,555, lo que es un 4.5% menos. Castilla y León cuenta con 8,221 viviendas, un descenso del 0.3%, con León (1,537), Salamanca (1,410) y Ávila (1,327) como las más relevantes.

La lista se complementa con Murcia (7,939, una caída del 5%); Cantabria (7,698, un aumento del 2.7%); Asturias (7,697, un ligero aumento del 0.6%); y el País Vasco (5,467, caída del 0.1%). Vizcaya (2,863) y Guipúzcoa (2,236) son las provincias más destacadas de esta comunidad.

Las cifras de Castilla-La Mancha (5,224, un descenso del 0.3%), Aragón (4,643, bajada del 4.5%), Extremadura (2,005, una disminución del 1.3%), Navarra (1,672, reducción del 0.4%), la Rioja (1,360, disminución del 1.4%), Ceuta (55, reducción del 3.5%), y Melilla (41, una baja del 18%) completan el panorama.

Málaga y Alicante: Líderes en Viviendas Turísticas

En cuanto a provincias, Málaga (48,412) y Alicante (40,273) son las que más se destacan, seguidas por Las Palmas (27,038), Baleares (24,361), Santa Cruz de Tenerife (23,648), Girona (22,998), Madrid (18,555), Barcelona (18,113), Cádiz (16,624), Valencia (15,258), Tarragona (13,015), Pontevedra (8,985) y Sevilla (8,719).

Además, el Gobierno ha implementado un registro único para los alquileres de corta duración, que incluye alquileres turísticos y temporales. Este registro exige que los propietarios obtengan un código de verificación para poder operar legalmente y utilizar plataformas digitales de alquiler.

La finalidad de este registro es combatir el fraude en estas modalidades y reducir la presencia de pisos turísticos ilegales. Todo esto se da en un contexto de crisis habitacional en España, donde hay una creciente demanda, un aumento de precios y dificultades de acceso, especialmente para los jóvenes y personas vulnerables.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR