¿Moderados chilenos, me escuchan?

Reflexiones sobre la Actualidad Chilena

[Este artículo es una adaptación de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si desea subscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola a todos, estimados lectores:

Esta ha sido una semana muy movida en Chile en cuanto a noticias. La liberación sorprendente de un **sicario venezolano** que mató a un empresario en **Ñuñoa** ha tenido a la sociedad chilena en un estado de desconcierto. Esta situación ha aumentado la frustración de la ciudadanía, que ya se encontraba bastante molesta. La **delincuencia**, los asaltos y los robos siguen siendo las preocupaciones principales de la población, como lo mostró la reciente encuesta **CEP**. Lo que pasó con **Osmar Ferrer**, presuntamente asociado al **Tren de Aragua**, no ha ayudado a calmar los ánimos. El 62% de los chilenos cree que la situación política es mala o muy mala, lo que está transformando esta carrera presidencial en una **disputa polarizada**. Hay una izquierda liderada por **Jeannette Jara**, una militante comunista, y una oposición encabezada por **José Antonio Kast** del **Partido Republicano**, con posturas más radicales que la derecha tradicional, representada por **Evelyn Matthei** en 2025.

Sin embargo, surge la pregunta: ¿existe un grupo de electores moderados, de **centroderecha** y **centroizquierda**? En la reciente primaria de la izquierda, sólo un 9% de los convocados participó, y **Carolina Tohá** del **Socialismo Democrático** solo recibió el 28% de los votos. A pesar de eso, un 39% de los encuestados se considera de centro, además de un 25% que no sabe o no responde. Solo el 16% se identifica con la izquierda y el 19% con la derecha, lo que hace que los estrategas políticos piensen que las candidaturas, como la de Matthei o Jara, deben buscar apoyo en este sector, a solo cuatro meses de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre.

Se dice que a Matthei «no le queda espacio hacia la derecha» para obtener votos. Sin embargo, al afinar el enfoque hacia Kast, su rival, la UDI se muestra preocupada, considerando que su verdadero oponente es el Gobierno de **Gabriel Boric**. Nos encontramos, entonces, con una **ciudadanía frustrada**, un notable interés hacia el centro político y candidaturas que buscan un apoyo que parece inalcanzable. Los partidos, como la UDI, están tentados a alinearse con los extremos buscando beneficios inmediatos en las próximas elecciones, una estrategia que podría ser riesgosa.

En el equipo de Matthei, se habla de un voto responsable, señalando que los votantes rechazaron propuestas extremas en elecciones anteriores. Pero, ¿realmente es un voto responsable aquel 62% de 2022 y el 55% de 2023, o también refleja frustración?

Recomendaciones para Nuestros Lectores

Les invito a explorar (o volver a leer) algunas de las mejores piezas que hemos creado desde la redacción de **EL PAÍS** en Chile esta semana:

  • La crónica La izquierda chilena se vuelve competitiva para quedarse con la Presidencia 2026, que escribí para nuestra edición dominical, analiza cómo se ha transformado el escenario tras el triunfo de **Jeannette Jara**, quien lidera la coalición de **Boric**. Este resultado ha renovado las esperanzas del oficialismo.
  • En Las voces de la pobreza multidimensional en Chile: “Nos racionamos la comida”, Maolis Castro habla con **Juan Cristóbal Romero**, director del **Hogar de Cristo**, sobre la necesidad de actualizar cómo se mide la pobreza en nuestro país.
  • La periodista **Ana María Sanhueza** cuenta sobre la disputa judicial entre dos hijos del dictador **Augusto Pinochet** por su herencia, incluyendo acusaciones de apropiación indebida.
  • La periodista **Antonia Laborde** narra la historia de **Hugo Almonacid**, el único carpintero naval chileno que trabaja en la réplica del ballenero **San Juan**, usando técnicas tradicionales del siglo 1500.
  • Les recomiendo también la columna de **Alfredo Joignant** titulada El Partido Socialista: entre caciques y operadores, donde discute el problema del PS y cómo ha sido influenciado por líderes que han limitado su capacidad de selección de candidatos.

Muchas gracias, queridos lectores. Nos encontraremos nuevamente en una semana, el próximo jueves, con una nueva newsletter de **EL PAÍS** en sus bandejas de entrada.

¡Hasta pronto!

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR