Esperanza de Vida Laboral en España y Europa
A los **36 años y medio** se estima que vivirá un español una vez que comience a trabajar, según un reciente estudio de Eurostat. Este informe sobre la **esperanza de vida laboral** muestra que, para 2024, España aumentará su promedio respecto al año anterior, donde era de **36,3 años**. Este crecimiento marca una tendencia positiva, ya que en el año 2000, la cifra era de solo **30,9 años**. Este aumento en la esperanza de vida laboral refleja un cambio general en la duración de las carreras laborales no solo en España, sino también en otros países europeos.
En la **Unión Europea**, el promedio también ha crecido, pasando de **37 años** a **37,2 años**. Desde 2016, la media de la UE ha sido mayor que la de España, aunque previamente, entre 2006 y 2015, nuestro país se encontraba ligeramente por encima de la media europea.
La mayoría de los países europeos han visto un aumento en sus cifras de **esperanza de vida laboral** en los últimos años, excepto en Italia, donde ha disminuido ligeramente. El **Ministerio de Seguridad Social** español menciona que sus reformas recientes buscan ofrecer más **opcions a los trabajadores** para facilitar la transición al momento de jubilación y permitir que trabajen más tiempo si así lo desean.
El departamento de **Elma Saiz** considera que estas reformas han sido bien recibidas. Según los datos, el **11,4%** de las nuevas jubilaciones son demoradas, una cifra que ha aumentado desde el **5%** antes de las reformas. Al mismo tiempo, las jubilaciones anticipadas han disminuido, así como el tiempo que se adelantan.
Una medida importante relacionada con el aumento de la **esperanza de vida laboral** es la reforma de pensiones que se implementó en 2011, la cual eleva la edad para acceder a la jubilación a **67 años** en 2027, siendo actualmente de **66 años y ocho meses**.
Comparaciones Internacionales
La **esperanza de vida laboral** se refiere a cuántos años, a partir de los **15 años** de edad, se espera que una persona permanezca activa en el trabajo. Eurostat calcula esta cifra considerando la esperanza de vida y la proporción de empleados y desempleados en cada grupo de edad. Se utiliza la edad de **15 años** porque, en algunos países europeos, se puede comenzar a trabajar antes que en España, donde es a partir de los **16 años**.
No solo las políticas de jubilación influyen en estas cifras; también la salud laboral y la participación de los trabajadores mayores son factores clave. Los países del norte de Europa, con tasas de desempleo más bajas y una mayor participación de mayores en el trabajo, suelen tener una **esperanza de vida laboral** superior a la de los países del sur.
Los países con mayor esperanza de vida laboral son **Países Bajos** (43,8 años), **Suecia** (43 años), **Dinamarca** (42,5 años), **Estonia** (41,4 años) y **Noruega** (41,2 años). Alemania, con **40 años**, y **Portugal** (39,3 años) también están entre los más altos. En contraste, **Bulgaria**, **Grecia**, **Croacia**, **Italia** y **Rumanía** tienen las cifras más bajas.
Entre otros aspectos, existe una notable brecha de género en la duración de las carreras laborales. En **España**, los hombres trabajan durante **38,3 años**, mientras que las mujeres lo hacen por **34,6 años**. Esta diferencia también se refleja a nivel europeo, donde los hombres tienen una media de **39,2 años** y las mujeres **35 años**. Esto se vincula a que las mujeres suelen dedicar más tiempo a los cuidados, afectando su trayectoria profesional.
En resumen, la esperanza de vida laboral en España sigue en aumento, reflejando un cambio en las dinámicas del mercado laboral y en las políticas de jubilación.