Prohibición de fotos: el misterio en Baotou, centro global de tierras raras

La Fábrica de Tierras Raras en Baotou

Después de las cinco de la tarde, los trabajadores salen de la **fábrica** que se alza imponente detrás de sus muros. El paisaje está lleno de chimeneas que lanzan humo, tuberías de metal y grandes naves. Sobre la entrada, hay un mensaje del **presidente** chino, Xi Jinping, que invita a «unirse a la vanguardia industrial». También hay un grafiti que anime a “desarrollar la creatividad con las tierras raras”. Todo esto pertenece al grupo **Baogang**, la mayor productora de **tierras raras** del mundo, ubicada en las afueras de Baotou, una ciudad de 2,7 millones de habitantes en la provincia de **Mongolia Interior**, cerca del desierto de Gobi. La historia de esta compañía, establecida en 1954, coincide con el ascenso de China como potencia, y su control sobre recursos fundamentales en la **geopolitica** actual.

Este grupo de 17 elementos químicos es crucial en la lucha comercial entre Washington y Pekín. Tras las tarifas impuestas por Donald Trump, China respondió con restricciones a la exportación de siete de estos elementos y sus productos, lo que forzó un acuerdo temporal. Las autoridades chinas son conscientes de su influencia en este campo, ya que en 2024, China fue responsable del 69% de la extracción mundial de estos recursos, tal como indicó el **Servicio Geológico de Estados Unidos**. También tiene el 40% de las reservas mundiales y controla, en promedio, el 80% de las diferentes etapas de la cadena de suministro global, según **China Mining Magazine**.

Imagen ilustrativa de la industria de tierras raras en Baotou.

En Baotou, conocida como la capital mundial de las tierras raras, la relevancia de estos materiales es palpante. Un joven estudiante, Dao Qing, de 16 años, lo resume así: “Son un recurso estratégico. Algunas armas se fabrican con tierras raras”. Parte de la exposición en el museo de la ciudad muestra la historia de la **industria**, desde la ayuda soviética para establecer los primeros altos hornos en 1959.

La ubicación de Baotou no fue casual. Se desarrolló tras el descubrimiento en 1927 de un gran yacimiento de hierro, **Bayan Obo**, que más tarde reveló la existencia de elementos de tierras raras. Actualmente, esta mina alberga el 83% de las reservas de China y el 38% de las mundiales, siendo esencial para la producción de materiales como **cerio**, para el acero; **neodimio**, para imanes en vehículos eléctricos; y **samario**, utilizado en imanes para cazas y misiles. Además, hay otros elementos como el **terbio**, valorado por su uso en iluminación.

Tierras raras en el museo.
Ejemplos de tierras raras exhibidas en el museo de Baotou.

Desde 1978, con la apertura económica, el entonces viceprimer Ministro Fang Yi destacó la **importancia** de estos recursos, considerándolos como un “tesoro nacional”. Esto llevó a un aumento en la producción, a medida que otros países disminuyeron su extracción debido a costos y preocupaciones ambientales. En Baotou, los problemas ecológicos se han vuelto evidentes, con reportes de enfermedades y deformaciones en el ganado debido a la contaminación.

Los residentes informan que los efectos de la extracción y procesado de tierras raras están presentes en su salud y entorno. A pesar de las acciones implementadas en años recientes para controlar la contaminación, el medio ambiente sigue siendo un asunto delicado. En 2023, la ciudad recibió fondos del gobierno para monitorear el suelo y las aguas subterráneas.

El señor Wang, un trabajador jubilado.
El señor Wang, jubilado de la industria de tierras raras.

Las tierras raras producen riqueza, pero a costa de contaminación, dice un vecino preocupado por la **salud** y el ambiente. A partir de 2010, la atención pública sobre estos problemas aumentó, llevando al gobierno a reubicar a personas afectadas por la contaminación.

Además, el interés por las tierras raras es evidente en diferentes ámbitos, y la vigilancia aumenta en áreas cercanas a la mina. Los intentos de documentar esta situación a menudo encuentran obstáculos y restricciones en el acceso a la información.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR