El viaje de tres mujeres y el BO-112, la molécula que confunde al cáncer

La Historia de Juana Santiago y la Lucha Contra el Melanoma

Juana Santiago tiene un recuerdo claro de un día en la playa cuando su hija la miró asombrada y dijo: “¡Mamá, eso es raro!”. Su cabello mojado mostraba manchas extrañas en su cuero cabelludo. Al visitar al dermatólogo, este diagnosticó rápidamente melanoma metastásico. Era 2017 y Juana, quien es profesora de Finanzas en la Universidad Camilo José Cela, comenzó el tratamiento para su cáncer. Sin embargo, descubrió que el nivolumab, un medicamento que ha beneficiado a muchas personas, no funcionaba en su caso. A pesar de varias cirugías, el tumor seguía creciendo. Ahora, Juana camina por los pasillos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, admirando un artículo en la pared que habla sobre un descubrimiento que la ha mantenido libre de cáncer durante casi dos años.

La bióloga Marisol Soengas, quien dirige el Grupo de Melanoma en el CNIO, expresa su frustración al recordar cómo la gente solía broncearse en la playa sin protección solar. Aunque el melanoma era raro en el pasado, los hábitos de bronceado han aumentado significativamente su incidencia, especialmente entre personas con piel clara. En España, ha pasado de haber 12 a 15 nuevos casos por cada 100,000 personas en solo veinte años. La Organización Mundial de la Salud anticipa cerca de 100,000 muertes por melanoma en el mundo para 2040, un aumento del 70% comparado con este año.

El grupo de Soengas hizo un descubrimiento crucial en 2008 al experimentar con diferentes compuestos químicos para ver si alguno ayudaba a que las células cancerosas se autodestruyeran, en un proceso llamado autofagia. Un investigador de su equipo encontró que una molécula sintética llamada BO-110 inducía este proceso en las células tumorales, haciéndolas parecer infectadas por un virus y llamando la atención del sistema inmunológico. Este avance fue publicado en una revista científica en 2009, en un momento en que muchos disfrutaban de sus vacaciones.

Juana Santiago y Marisol Soengas compartieron su historia por primera vez, junto a Marisol Quintero, farmacóloga y líder de Highlight Therapeutics, una empresa creada para desarrollar el fármaco experimental. La compañía logró recaudar 45 millones de euros y ha visto resultados positivos en varios ensayos clínicos con más de 150 pacientes con diferentes tipos de cáncer.

La historia de Juana también está conectada con su trabajo en la universidad, donde conoció a un profesor que hoy es presidente del Gobierno. En 2020, leyó en el periódico sobre un ensayo clínico de una nueva molécula llamada BO-112, que tenía el potencial de revertir la resistencia a tratamientos de inmunoterapia. Esta nueva vía le dio esperanzas y, con determinación, logró participar en el ensayo.

Soengas enfatiza la importancia de participar en ensayos clínicos, pues ofrecen acceso a tratamientos innovadores. Sin embargo, el proceso de establecer una empresa de biotecnología en España es complicado. A pesar de los desafíos, Highlight Therapeutics está en camino de avanzar en la investigación de terapias contra el cáncer, con el apoyo de inversores que desean contribuir a esta importante causa.

El Ministerio de Ciencia ha aportado fondos para continuar la investigación del BO-112, ahora como posible tratamiento del carcinoma basocelular, el tipo de cáncer más frecuente. A medida que avanzan los ensayos, tanto Juana como Marisol deberán asistir a revisiones médicas cada tres meses, una rutina que siempre trae incertidumbre. Sin embargo, Juana se siente curada y optimista: “Siento que estoy completamente sana”.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR