Francia refuerza su enfoque en la estrategia nuclear | Economía

Debate sobre el Futuro Energético de Francia

A finales de junio, la Asamblea Nacional de Francia discutió un artículo importante de la nueva ley energética, que refuerza el enfoque nuclear del país. Se votó la decisión de conservar las centrales nucleares existentes, muchas de las cuales son bastante viejas, y también la construcción de 14 nuevos reactores de última generación. Días antes, durante un discurso en el Senado, el primer ministro François Bayrou defendió esta “reactivación masiva”, argumentando que “la cuestión de la soberanía energética es vital para nuestra independencia”.

En Francia, el 60% de toda la energía que se consume proviene de fuentes fósiles, siendo un 40% de petróleo y un 20% de gas. Bayrou destacó que esta dependencia es “un problema serio, especialmente geopolítico”, pues crea vulnerabilidad ante países productores como Arabia Saudí, Rusia y Estados Unidos.

Francia es el mayor productor de energía nuclear en la Unión Europea, representando alrededor del 36% del mix energético del país y generando el 68% de toda la electricidad. Esta electricidad proviene de 57 reactores en 19 centrales, aunque muchos son antiguos y se planeaba cerrarlos.

Desde la Segunda Guerra Mundial, el país ha apostado por la energía nuclear para lograr la neutralidad en carbono y también por razones estratégicas. Charles de Gaulle fundó el comisariado de energía atómica para impulsar esta industria, y la primera central, la de Fessenheim, empezó a funcionar en los años 70 y cerró en 2020.

Los recientes gobiernos han considerado reducir la dependencia nuclear. Sin embargo, tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, el actual presidente Emmanuel Macron cambió su postura y presentó un plan para construir seis nuevos reactores. Aunque el coste inicial se estimó en 51.700 millones de euros, posteriormente se elevó a 67.400 millones. La construcción debería empezar en 2027, pero el Tribunal de Cuentas afirma que el país “no está listo” para alcanzar este objetivo.

En la opinión pública, la estrategia energética cuenta con un fuerte respaldo. Según datos del instituto Ifop, en 2013 un 67% de los franceses apoyaban la expansión del parque nuclear, pero este apoyo creció al 75% tras la invasión de Ucrania, cuando se cuestionó la dependencia del gas ruso.

En el parlamento, solo la izquierda se opone a estos planes. Los ecologistas mencionan el problema de los desechos nucleares, una cuestión aún sin resolver, y los riesgos de accidentes, especialmente en los reactores más viejos, de los cuales dos tercios están cerca de cumplir 40 años. Según Benoît Pelopidas, profesor de SciencesPo, muchos reactores “no fueron diseñados para operar tanto tiempo”.

Financiamiento del Sector Nuclear

Financiar la renovación de la flota envejecida es otro desafío. En un momento donde el Gobierno planea recortes severos en el presupuesto, se cuestiona qué tan “barata” es la energía nuclear; Pelopidas destaca que está subvencionada por el estado, lo cual distorsiona su coste real, y menciona que los reactores necesitan mantenimiento constante.

Según Gonzalo Cañete, analista de ATFX UK, la industria nuclear francesa está ligada a su influencia económica y geopolítica. Permite a Francia mantener su peso en el mundo y generar ingresos al transferir su tecnología a otros países. Un ejemplo es el acuerdo de 1975 con Irak para construir un reactor.

Un problema adicional es el suministro de uranio, ya que se requieren entre 8.000 y 9.000 toneladas anualmente, y el 80% proviene de otros países como Kazajistán y Níger. Tras el golpe de estado en Níger en 2023, la preocupación sobre la dependencia del uranio externo se volvió crítica, ya que sin este recurso, las centrales nucleares en Francia no pueden operar.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR