La economía española en cifras
Qué mal! Aunque quieras creer que la economía española está en apuros, los datos muestran lo contrario una y otra vez, ¡es increíble! No solo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue cinco veces mayor que el promedio de la eurozona en 2023, alcanzando un 2,5%. Este año, que se esperaba fuera de descenso, se acercará a ese número o lo igualará. Es vergonzoso que todos los organismos, nacionales e internacionales, estén compitiendo para mejorar sus pronósticos sobre este país en lugar de anticipar la crisis que se preveía.
Avances en la economía española
El progreso continúa, pero neguemos la realidad: dicen que España será líder en turismo a nivel mundial para 2040. Actualmente hay 21,3 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, contribuyendo con sus cotizaciones. Además, los jóvenes que ni estudian ni trabajan (NINIS) han disminuido en un 12,3%, lo que puede ser engañoso desde un punto de vista estadístico.
Más allá de las predicciones pesimistas y sus constantes fallos, es notable el reconocimiento de la Comisión Europea hacia España. La aprobación de una cuarta entrega de fondos Next Generation por parte de la UE destaca el papel reformista del país. Esto demuestra un compromiso en mejorar la economía, lo cual es alentador.
Estabilidad financiera internacional
Los mercados financieros internacionales son una buena referencia, ya que están siempre en juego importantes sumas de dinero. La prima de riesgo española, que mide el sobrecoste que los inversores pagan por los bonos españoles a 10 años en comparación con los alemanes, se encuentra en 98 puntos básicos. Esto es mucho más bajo que la prima de riesgo de Italia, que está en 158 puntos básicos, más del 50% peor que la española.
Es importante tener en cuenta que, a pesar de estos avances, existen incertidumbres que deben ser abordadas. Temas como la productividad, la deuda, la calidad del empleo y el acceso a la vivienda siguen siendo desafíos pendientes para España.
En resumen, es vital que el Gobierno y la oposición aprovechen este momento propicio para llegar a acuerdos importantes que fortalezcan la economía española. Este es un año clave para avanzar en aspectos como el poder judicial, el Banco de España, la CNMV y el Consejo de la Productividad. Resolver estas incertidumbres podría hacer que la economía sea aún más resistente. ¿No sería genial?
Sigue todas las novedades sobre Economía y Negocios en nuestras redes sociales y suscríbete a nuestra newsletter semanal para más información.
Suscríbete para continuar leyendo
Disfruta de lectura ilimitada