Dimisión del presidente de Anfac por falta de apoyo del Gobierno con vehículos eléctricos




Contenido en HTML

Ha llegado y lo primero que ha hecho ha sido leer su carta de renuncia, cuenta uno de los asistentes a la Junta General de Anfac en la que Wayne Griffiths presentó su dimisión inmediata e irrevocable como presidente de la patronal de los fabricantes de vehículos. La razón, la falta de compromiso del Gobierno para impulsar medidas de apoyo al coche eléctrico.

Nunca antes en la historia de la asociación se había producido un hecho así, amplificado por la relevancia del personaje. Griffiths es presidente ejecutivo de Seat y Cupra y como tal, uno de los mayores impulsores de la electrificación de la industria automotriz española gracias al proyecto para fabricar vehículos eléctricos en Martorell y Pamplona, además de la gigafactoría de baterías de Sagunto. Movilizar 10.000 millones, la mayor inversión industrial realizada en España.

Un año más, no para destacar públicamente

El directivo dirigía la patronal desde enero de 2022, aunque en diciembre decidi seguir un año más para tomar acciones concretas, no para buscar reconocimiento público y, especialmente, porque el Gobierno se comprometió a ser un aliado del sector y a implementar rápidamente medidas específicas y efectivas.

Estas acciones debían tomarse en el primer trimestre. Sin embargo, seis meses después, el Gobierno no ha cumplido con promesas como la reforma del programa Moves III de ayudas a la compra de coches eléctricos (100% eléctricos e híbridos enchufables). Este plan, que vence el 31 de julio y del cual ni siquiera se sabe si se renovará, está resultando un fracaso. Tanto que el pasado octubre, el ministerio de Industria anunció que lo modificarían. Luego, en febrero, fue el propio Pedro Sánchez quien asumió el compromiso. Estará listo en unas semanas. También señaló que se impulsaría la infraestructura de recarga, que no avanza al ritmo deseado.

‘No están a la altura’

Para entonces, Griffiths ya estaba molesto. En una entrevista con este periódico ese mismo día, reconoció que el Gobierno no estaba respondiendo a las propuestas que les habían presentado. Y que ese respaldo era fundamental para continuar en el cargo, porque de lo contrario, tendría que dedicarse a su empresa.

Estas medidas no han sido implementadas. Por eso estoy decepcionado, porque ahora es necesario acelerar, no frenar, señaló ayer. Y continuó con sus críticas. Dijo que durante los últimos meses ha estado insistiendo, en público y en privado, sobre la necesidad de la colaboración público-privada para convertir a España en un centro de movilidad eléctrica en Europa. Sin embargo, desde hace un tiempo, la implicación de los representantes políticos no está a la altura de nuestro país, el segundo mayor fabricante de coches en Europa y el octavo en el mundo.

Eléctricos estancados

Además, las ventas están disminuyendo. No solo el mercado total puede quedarse por quinto año consecutivo por debajo del millón de unidades en 2024. Sino que la demanda de vehículos eléctricos se ha estancado, con una cuota del 10,5% que es inferior a la del año pasado, mientras que en Francia es del 26% y en Portugal del 28%.

Sin apoyos, sin medidas concretas y sin un compromiso real de los políticos, como presidente de Anfac no puedo aportar más, señala Griffiths en su despedida, cuya decisión tomó por sorpresa a la directiva de Anfac.

Marcharse haciendo ruido

A pesar de que su decisión sorprendió a la directiva de Anfac, los 58 socios, entre fabricantes e importadores, han respaldado su dimisión. La interpretación general es que se ha cansado de que el Gobierno no cumpla sus compromisos y ha querido irse haciendo ruido para que se escuche. Además, al quedar únicamente con la responsabilidad de Seat y Cupra, tendrá más libertad para cuestionar el papel del Gobierno.

La posición oficial, que ha sido manifestada por Griffiths en los últimos meses, es el peligro que representa la inacción del Gobierno en un momento en el que el sector necesita una transformación radical, que requiere una gran inversión y en un contexto de competencia global muy intensa. El reciente ajuste de plantilla anunciado en Ford Valencia, con casi 1.700 despidos, es un ejemplo de esto.

Apoyo del sector

Los mensajes de apoyo también llegaron desde las otras grandes asociaciones del sector, como Sernauto (proveedores) y Faconauto (concesionarios). En ambas, con el mismo mensaje adicional: la urgencia de tomar medidas en el sector. La presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, dijo que la renuncia de Griffiths le parecía coherente debido a la falta de respuesta a las propuestas presentadas a los diferentes ministerios, las cuales siempre han sido muy sencillas.

Por el momento, Griffiths seguirá de manera interina al frente de Anfac hasta que se designe un sucesor. Lo habitual es que este nuevo presidente salga de la Junta Directiva y que sea el representante de un fabricante establecido en España, aunque también hay importantes distribuidores en la Junta. Y con diferentes opiniones sobre el grado de apoyo a la electrificación. Los representantes de Stellantis, Ford o Iveco son los que tienen más posibilidades, en principio.

La importancia de los PERTE

En su última junta en Anfac, el directivo negó rotundamente los rumores sobre una posible salida de Seat y Cupra, que estarían relacionados con su renuncia a Anfac. El Grupo Volkswagen me necesita para seguir promoviendo la electrificación y, desde mi posición, seguir defendiendo los intereses de la industria automovilística en España y en el extranjero.

Además, reconoció los logros del Gobierno de Pedro Sánchez, como los distintos PERTE, que, a pesar de que podrían haber funcionado mejor, han atraído inversiones de diferentes fabricantes y proveedores.




Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR