Impacto de la inflación en los mercados financieros
Las previsiones de crecimiento del PIB en diferentes bloques económicos como la India, China, Estados Unidos y la zona euro han mantenido estabilidades diversas. Sin embargo, la inflación en Estados Unidos sigue siendo un factor determinante en la evolución de los mercados financieros, junto con la aversión al riesgo por parte de los inversores, influenciada por la situación geoestratégica.
Recientemente, eventos como el lanzamiento de misiles entre Israel e Irán y la posible convocatoria de elecciones anticipadas en Francia han aumentado la aversión al riesgo. La victoria de Marine Le Pen en Francia podría significar retrocesos en la consolidación de la Unión Europea, lo que ha llevado a un aumento de los diferenciales de la deuda pública en la zona euro. Esto ha afectado incluso a países como Francia, cuya prima de riesgo ha aumentado considerablemente.
En medio de este ambiente de aversión al riesgo, los activos denominados en euros han experimentado presiones, mientras que los activos en dólares siguen siendo favorecidos debido a la percepción de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos reducirá las tasas de interés. La moderación de la inflación en mayo ha contribuido a esta percepción, y se espera que los precios continúen moderándose hacia el objetivo del 2% en los próximos años.
Por otro lado, la Fed ha señalado la posibilidad de recortar las tasas de interés en 2024, lo que afectará a la zona euro y permitirá al Banco Central Europeo (BCE) seguir una política similar. El tipo de cambio del euro frente al dólar es una variable clave a seguir, ya que su depreciación reciente podría tener implicaciones en la inflación en la zona euro, lo que podría condicionar las decisiones del BCE en el futuro.
Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
_