Según un análisis de datos satelitales, la frecuencia con la que ocurren incendios extremos en todo el mundo se ha más que duplicado en las últimas dos décadas1. Los investigadores dicen que la tendencia está impulsada por el crecimiento exponencial de incendios extremos en vastas áreas de Canadá, el oeste de Estados Unidos y Rusia.
Los resultados proporcionan la primera evidencia sólida para respaldar una sospecha persistente que muchos científicos y otros han tenido mientras observan una serie aparentemente interminable de incendios cataclísmicos que arrasan ecosistemas y comunidades: los incendios forestales han aumentado de alguna manera, y el cambio climático es casi con toda seguridad un factor.
“Son los eventos extremos los que nos importan más, y son esos los que están aumentando significativamente”, dice el autor principal Calum Cunningham, un ecologista de la Universidad de Tasmania en Hobart, Australia. “Sorprendentemente, esto nunca se ha demostrado a escala global”.
Calentándose
Los investigadores ya han documentado un aumento en la actividad de incendios forestales en los bosques del oeste de Estados Unidos2, pero han tenido más dificultades para determinar una clara tendencia global. Un factor confuso es que la cantidad de tierra quemada anualmente ha estado disminuyendo, en parte debido a una reducción constante en la actividad de incendios en pastizales y sabanas africanas.
Para el estudio actual, publicado en Nature Ecology and Evolution el 24 de junio1, Cunningham y sus colegas examinaron datos satelitales globales sobre actividad de incendios. Utilizaron registros infrarrojos para medir la intensidad energética de casi 31 millones de eventos diarios de incendios durante dos décadas, centrándose en los eventos más extremos, aproximadamente 2,900 eventos. Los investigadores calcularon que hubo un aumento de 2.2 veces en la frecuencia de eventos extremos a nivel mundial en 2003-23, y un aumento de 2.3 veces en la intensidad promedio de los 20 incendios más intensos cada año (ver ‘Aumento de la intensidad de incendios’).

Fuente: Ref. 1
Los bosques más afectados por incendios extremos fueron aquellos en lugares como el oeste de América del Norte que contienen árboles coníferos, como abetos y pinos; mostraron un aumento de 11.1 veces en el número de incendios durante el período de estudio. Los bosques boreales en latitudes altas en países como Canadá, Estados Unidos y Rusia también se vieron significativamente afectados, mostrando un aumento de 7.3 veces en los incendios.
Los resultados no son necesariamente sorprendentes, dice Park Williams, un hidroclimatologista de la Universidad de California, Los Ángeles. Pero son la primera evidencia convincente de que “los incendios extremos se han vuelto más extremos”, agrega.
Aunque el estudio no conecta directamente la tendencia de incendios con el calentamiento global, Cunningham dice que “casi con toda seguridad hay una señal significativa de cambio climático”. La investigación ha demostrado3 que el aumento de las temperaturas está secando los ecosistemas, como los bosques de coníferas, que son naturalmente propensos al fuego. Esto proporciona combustible que puede aumentar el tamaño y la duración de los incendios. El último estudio también encontró que la intensidad energética de los incendios aumentó más rápido durante la noche en las últimas dos décadas que durante el día, lo que coincide con la evidencia4 de que las temperaturas nocturnas en aumento están contribuyendo al riesgo de incendios.
Los investigadores identificaron incendios extremos que ocurren en varios otros biomas en todo el mundo, incluidos los de Australia, que experimentó incendios forestales sin precedentes en 2019 y 2020, y el Mediterráneo. Aunque no vieron tendencias claras en estas regiones, Cunningham dice que podría ser solo cuestión de tiempo antes de que emerjan a medida que las temperaturas continúan aumentando.