Confrontación en vivo: China neutraliza detectores de submarinos de EEUU en guerra Israel-Palestina y Rusia-Ucrania

Impacto de los ataques rusos y la movilización en la recuperación económica de Ucrania

La economía de Ucrania ha mostrado una fuerte recuperación desde principios de este año, pero enfrenta ahora nuevas amenazas. Los cortes de electricidad provocados por los ataques rusos contra su sistema energético y la movilización de hombres para combatir, se suman a otros problemas derivados de la guerra y podrían afectar este crecimiento.

Según datos de la Oficina de Estadística del país, el Producto Interno Bruto (PIB) de Ucrania aumentó un 6,5 % en el primer trimestre de 2024 en comparación con el año anterior. La ministra de Economía, Yulia Sviridenko, atribuye este crecimiento a la industria de defensa y la recuperación de las exportaciones de grano y metales a través de los puertos del mar Negro.

A pesar de haber superado las previsiones, el crecimiento se ha desacelerado en los últimos meses, con estimaciones que indican un aumento del 4,3 % en abril y del 3,7 % en mayo.

Los recientes ataques rusos contra el sistema energético ucraniano han destruido gran parte de la generación eléctrica del país, retrasando la recuperación económica. Los cortes de electricidad, agravados por las altas temperaturas y el mantenimiento de los reactores nucleares, han afectado a empresas y hogares, interrumpiendo sus operaciones y aumentando los costos de producción.

La falta de suministro eléctrico es considerada de «importancia crítica» por el 65 % de las medianas empresas, lo que ha generado temores de posibles quiebras. Sin embargo, algunas empresas se han preparado mejor adquiriendo generadores portátiles durante los apagones de 2022.

Otro desafío para la economía ucraniana es la disminución de la fuerza laboral. Desde el inicio de la invasión, se estima que el país ha perdido alrededor del 40 % de su población en edad laboral debido a la emigración y la ocupación rusa. La movilización militar y la falta de claridad sobre las exenciones laborales han agudizado este problema, señalado por el 58 % de las empresas en una encuesta reciente del Ministerio de Economía.

Para hacer frente a esta situación, algunas empresas han comenzado a contratar más mujeres para puestos que tradicionalmente ocupaban hombres, como operadores de maquinaria y mineros. Además, se ha observado la llegada de trabajadores extranjeros de países como Nepal y Bangladesh para cubrir la demanda de mano de obra.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR