Adaptación de primates con discapacidades a su entorno
Nico era un macho adulto de cercopiteco de diadema azul que habitaba en una pequeña isla del archipiélago de las Quirimbas, en Mozambique. Era uno de los pocos monos de la isla que tenía un nombre, ya que la mayoría se veían muy similares. La razón de su distinción era que había sufrido una lesión en una de sus manos, que le imposibilitaba usarla correctamente. Parecía que se había lastimado la muñeca de alguna manera, cortando el flujo sanguíneo.
Nico era uno de los primeros monos que conocimos, ya que se acercaba mucho a los humanos. Mientras la mayoría de su grupo buscaba comida en el suelo, él se aproximaba a nosotras con curiosidad. Pocos días después, lo vimos siendo alimentado por un hombre. Quizás su cercanía a los humanos fue lo que lo llevó a su lesión, o tal vez fue al revés. No podemos estar seguras. Tampoco podemos saber si habría sobrevivido en otro lugar, sin humanos que lo alimentaran ocasionalmente o con la presencia de depredadores.
Sin embargo, era evidente que Nico se desenvolvía de manera similar a otros machos, a pesar de su discapacidad física en una mano. La idea de que los animales con discapacidades no pueden sobrevivir en la naturaleza debido a la selección natural parece errónea cuando se observa de cerca a los primates en libertad.
Desde los primeros estudios de primatología de campo, se han documentado numerosos casos de primates con discapacidades que logran sobrevivir. En 2023, un equipo de investigación de la Universidad Concordia (Canadá) decidió revisar estos casos en una revisión bibliográfica. Tras examinar 114 artículos, encontraron que las discapacidades eran más comunes en especies como chimpancés y macacos. La mayoría de estas discapacidades eran físicas y afectaban a las extremidades.
El ambiente social de los primates es clave para la supervivencia de aquellos con discapacidades. En la Isla Awaji (Japón), se observó que las madres de los macacos con discapacidad brindaban cuidados especiales para garantizar la supervivencia de sus crías. Es común encontrar este tipo de comportamiento compasivo en los primates, quienes cuidan y protegen a los miembros con discapacidad dentro de sus grupos.

Issei Kato (reuters)
Los casos de adaptación de primates con discapacidad muestran la capacidad de estos animales para crear comportamientos innovadores que les permiten sobrevivir en su entorno. A través de comportamientos flexibles, cuidado social y la creación de nuevas formas de actuar, los primates demuestran que la discapacidad no es un impedimento insalvable en la naturaleza.