El mundo de la ciencia y la tecnología en constante evolución
El mundo está evolucionando de forma acelerada, y en la actualidad, tener medios propios se ha convertido en una necesidad esencial. Esto se ve reflejado en eventos como el lanzamiento inaugural del Ariane 6, un acontecimiento que muestra cómo Europa vuelve a disponer de un lanzador pesado, según nos comparte Daniel Marín.
Antes de la popularidad de la inteligencia artificial generativa en la actualidad, ya existían los sistemas expertos. Gisela Baños nos habla acerca del impacto de la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana y su importancia en diversos ámbitos.
John Conway, reconocido geómetra, nos deja un legado no solo por sus teoremas originales, sino también por su creatividad al demostrar de manera innovadora los teoremas de otros matemáticos. Raúl Ibáñez nos presenta una elegante demostración del teorema de Morley, destacando la genialidad de Conway en su enfoque matemático.
Por otro lado, Francisco R. Villatoro, conocido por mantener múltiples borradores abiertos sobre diversas novedades científicas, nos sorprende con su capacidad para analizar y divulgar distintos hallazgos. Verificando el tiempo libre entre sus obligaciones laborales, encontramos investigaciones tan fascinantes como:
– Hormigas que amputan patas para prevenir infecciones
– El detector de materia oscura XENONnT identifica indicios de neutrinos solares con un margen estadístico significativo
– Incremento del precio de publicación en revistas científicas, por encima de la inflación, entre 2019 y 2023
– La relación entre el lenguaje y el pensamiento en el desarrollo cognitivo
– Estudio de sucesos triHiggs en el LHC y el futuro HL-LHC
– Observación de protocúmulos estelares por el JWST en una galaxia con z~10
– Retraso en la generación del primer plasma en ITER, programado para 2035 como fecha óptima de inicio
Además, otros temas de gran interés comprenden:
– El proyecto de la sonda Psyche de la NASA y el uso de motores de plasma rusos, un secreto bien guardado
– Migración celular y su impacto en diferentes procesos biológicos
– Joe Engle, el astronauta con la oportunidad de caminar en la Luna durante la misión del Apolo 17
– Nuevos descubrimientos sobre la masa precisa del cuark cima en el ámbito de la física de partículas
– La posibilidad de encontrar lagos subglaciales en Marte, una intrigante hipótesis sobre el agua en este planeta
– Utilización de microorganismos en la producción de queso, un enfoque innovador en la industria alimentaria
Por último, destaca la conferencia magistral de Francis: Día de pi 2024: La música de los números primos. Un evento que combina la matemática y la creatividad de formas sorprendentes.
Paralelamente, en la India, se revelan nuevos detalles sobre la estación espacial india BAS y el desarrollo del cohete NGLV, destacando la creciente colaboración y exploración espacial en diferentes regiones del mundo.

Químico. Trabajo en Euskampus Fundazioa con la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, donde edito el Cuaderno de Cultura Científica y colaboro con Mapping Ignorance, el Donostia International Physics Center y el Basque Center for Applied Mathematics.