El Partido Republicano cae en popularidad y se convierte en la tercera fuerza política preferida por los chilenos

El cambio en la identificación ciudadana hacia el Partido Republicano de José Antonio Kast

La preferencia de los chilenos hacia el Partido Republicano de José Antonio Kast ha sufrido un cambio abrupto en el último año. Si en julio pasado era la formación política que generaba más identificación y simpatía entre los ciudadanos, con un 10% de las preferencias, hoy se sitúa en el tercer puesto, con un 4%, según la encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos, CEP, y publicada recientemente. Las fuerzas políticas con mayor adhesión actualmente son el Partido Socialista y Renovación Nacional, con un 5% de las menciones cada uno. Es importante destacar que este vínculo de identificación se da en un contexto de desapego generalizado de la ciudadanía hacia los partidos políticos, consideradas las instituciones democráticas menos confiables con apenas un 3% de confianza. Un 63% de los encuestados no se identifica con ninguna formación política, cifra que representa el porcentaje más alto de los últimos 12 meses.

El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, ha visto disminuir su popularidad en el último año. La evaluación positiva del excandidato presidencial ha caído siete puntos, alcanzando un 23%, mientras que la evaluación negativa ha aumentado en seis puntos, llegando al 50%. Este descenso en la imagen de Kast es el más significativo entre las figuras políticas evaluadas por el CEP en los últimos nueve meses. En contraste, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, considerada como la principal carta presidencial de la derecha tradicional, mantiene una evaluación positiva del 47%, seguida por la expresidenta socialista Michelle Bachelet, con un 45%.

La caída progresiva del Partido Republicano en la encuesta CEP en el último año comenzó antes de que los chilenos rechazaran en diciembre pasado la segunda propuesta constitucional. A pesar de haber obtenido una considerable representación en el órgano redactor de la constitución, con 22 de los 50 escaños, la propuesta presentada por Kast y su partido fue rechazada por los votantes con un 55% de los sufragios. Tras esta derrota, Kast ha expresado su deseo de postularse nuevamente como candidato presidencial en las elecciones de 2025, descartando la posibilidad de participar en primarias con Chile Vamos, la coalición de la derecha tradicional.

A medida que aumenta la preocupación de la ciudadanía por la inseguridad, con un 57% de los encuestados opinando que el Gobierno debería priorizar su solución, el discurso de los republicanos en torno al control de la delincuencia y la inmigración se ha ido difuminando frente a otras propuestas políticas centradas en abordar la crisis en el país. La encuesta refleja que un 60% de los chilenos considera que la inmigración irregular es la principal causa de la delincuencia, seguido por la percepción de impunidad y bajas penas para los delincuentes, con un 53% de menciones.

Ante el aumento de la preocupación por ser víctima de un delito violento, el respaldo ciudadano a la colaboración de los militares en el mantenimiento del orden público es contundente. La mayoría de los encuestados aprueba la participación de los militares en labores de apoyo a las fuerzas policiales para combatir el crimen organizado, mantener la seguridad en zonas con alta criminalidad y en situaciones de alteración grave del orden público. Asimismo, un 49% de los ciudadanos están de acuerdo en que se deben limitar las libertades públicas y privadas para mejorar el control de la delincuencia, lo que representa un aumento de cuatro puntos con respecto al año anterior.

A pesar de estos datos, la preferencia de los chilenos por la democracia como forma de gobierno sigue siendo mayoritaria, con un 52% de respaldo. Sin embargo, un 27% de los encuestados manifiesta que les es indiferente si el país tiene un régimen democrático o autoritario, evidenciando un aumento de tres puntos en comparación con encuestas anteriores. Por otro lado, un 15% de los ciudadanos considera que en ciertas circunstancias, un régimen autoritario podría ser preferible.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR