Adultas mayores trans en Argentina reclaman una reparación histórica: “Continuamos siendo marginadas”

Una Nueva Lucha por los Derechos

Esta es la versión web de Americanas, la newsletter de EL PAÍS América que ofrece noticias y reflexiones desde una perspectiva de género. Si deseas suscribirte, puedes hacerlo en este enlace.

Un recorrido significativo en la Plaza de Mayo: en un sábado soleado, mujeres trans se reúnen en la famosa plaza, un lugar clave en la historia de Argentina. Mientras turistas observan el palacio de Gobierno, un grupo de mujeres trans, que representan a unas treinta personas, sostienen un gran cartel y caminan alrededor de un monumento en el centro. Este es el mismo lugar donde, hace más de 40 años, las Madres de Plaza de Mayo se movilizaban para buscar respuestas sobre sus hijos desaparecidos durante la dictadura.

Mujeres valientes y resilientes: estas mujeres trans adultas mayores son sobrevivientes de violencia, no solo de aquella dictadura, sino también de la discriminación que ha persistido a lo largo de los años. A pesar de las dificultades, han superado la expectativa de vida estimada para su comunidad, que es de 37 años. Caminan sobre los pañuelos blancos que simbolizan el sufrimiento de las Madres, recordando que el año pasado, durante una marcha por la reparación histórica, fueron reprimidas por la policía.

Claudia Susana Cepeda, una mujer de 69 años, comparte que ha sufrido discriminación y maltrato toda su vida. Aterrizó en Buenos Aires a los 18 y ha trabajado en el sector del servicio doméstico. “Queremos vivir nuestros últimos años con dignidad después de tanto sufrimiento”, expresa con tristeza.


Claudia Susana Cepeda.

Las Históricas: Cepeda es parte del movimiento “Las Históricas”, que lucha por la reparación de abusos sufridos durante décadas. Otra activista, Erika Noely Moreno, menciona que han sido excluidas del sistema educativo y de justicia. “Solo queremos vivir con dignidad en nuestra vejez”, agrega.

Avances y retrocesos: la comunidad LGBTI+ en Argentina ha logrado conquistar importantes derechos, como el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. Sin embargo, desde la llegada al poder de Javier Milei, se han visto cambios negativos en sus derechos, como restricciones en tratamientos hormonales para menores de edad y recortes en programas sociales dedicados a la diversidad.

Un clamor contra la injusticia: mientras se intensifican los ataques y discursos de odio, Erika, quien hizo historia como la primera mujer trans en Ushuaia en 2012, continúa luchando. “A veces siento que tengo 300 años por todo lo vivido, pero seguimos firmes y luchando por nuestros derechos”, concluye con determinación.

Nuestras historias recomendadas de la semana:


La viuda de José Mujica recuerda su vida con él en su casa de campo.

Solanyi Guejia

Mujeres indígenas han rescatado a nueve menores de grupos ilegales.

Monos macho alfa

Estudio revela relaciones de poder entre machos y hembras en primates.


Conoce a una escritora popular con gran proyección en México.


El comité del museo de arte mexicano ha modificado un testamento importante.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR