Primera mujer presidenta de la Real Academia de Ciencias
La prestigiosa Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España ha elegido a la reconocida bióloga Ana Crespo como su nueva presidenta, en una votación que contó con un amplio respaldo, según informaron fuentes de la institución al diario EL PAÍS. Es la primera vez en la historia de la academia, fundada en 1847, que una mujer dirigirá sus destinos. Ana Crespo, nacida en Santa Cruz de Tenerife hace 76 años, es una destacada catedrática de Botánica en la Universidad Complutense de Madrid, especializada en la investigación de líquenes, organismos fruto de la simbiosis entre hongos y algas.
Crespo sucederá a importantes figuras de la ciencia española, como el matemático José Echegaray, premio Nobel de Literatura en 1904 y presidente de la Real Academia de Ciencias; el inventor Leonardo Torres Quevedo (1928-1934) y el físico Blas Cabrera (1934-1938). Actualmente, el presidente en funciones es el matemático Jesús María Sanz Serna.
La bióloga obtuvo un amplio apoyo con 37 de los 46 votos emitidos, equivalente al 80% del total. El 26 de junio se hará oficial su proclamación como presidenta electa durante una sesión extraordinaria en Madrid.
La Real Academia de Ciencias, tradicionalmente cerrada a las mujeres, ha ido abriendo sus puertas gradualmente. La primera académica numeraria fue la bioquímica Margarita Salas en 1986, seguida por la matemática Pilar Bayer en 2004. Ana Crespo, por su parte, se convirtió en la tercera mujer académica en 2010. Esta institución, creada durante el reinado de Isabel II, tiene como objetivo promover la investigación en matemáticas, física, química, geología y biología, además de asesorar al Gobierno en temas científicos y especializados. Actualmente cuenta con 48 académicos numerarios, entre los que destacan nombres como Ángela Nieto, Luis Enjuanes, Avelino Corma, Miguel Delibes, Caridad Zazo y Juan Ignacio Cirac.
Ana Crespo, quien también colabora con el Museo Field de Chicago (EE UU), ha liderado expediciones científicas por todo el mundo en busca de líquenes, descubriendo nuevas especies y recibiendo reconocimientos por parte de sus colegas. Su incansable labor investigadora y su compromiso con la preservación del medio ambiente la han convertido en una figura destacada en el ámbito científico.
La bióloga considera que los líquenes son una maravilla evolutiva, al ser una simbiosis única entre un hongo y un alga que produce oxígeno y desempeña funciones fundamentales en la naturaleza. Además, alerta sobre la importancia de su preservación como indicador de la contaminación ambiental.
Si quieres mantenerte informado sobre temas de ciencia, ¡síguenos en MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram o suscríbete a nuestra newsletter semanal!