Observando el cielo en verano sin instrumentos
Recientemente hemos vivido la noche más corta del año en el hemisferio norte. A medida que el verano avanza, las horas de oscuridad aumentan, lo que nos brinda la oportunidad de disfrutar de los cielos despejados característicos de esta época. ¿Qué podemos observar en el cielo durante el verano sin necesidad de instrumentos, solo con nuestros ojos?
En un lugar relativamente iluminado, como las afueras de un pueblo o una playa en una ciudad con poca contaminación lumínica, podemos ver estrellas que se encuentran a unos 200 años luz de distancia. A pesar de que nuestra galaxia tiene aproximadamente 100.000 años luz de diámetro, nuestra visión es limitada. Entre las estrellas visibles en verano, destacan las que forman el triángulo de verano, una agrupación conocida por su proximidad al Camino de Santiago.
Las estrellas que componen este triángulo son Altair, Deneb y Vega. Altair, cuyo nombre en árabe significa «el águila voladora», es la estrella más brillante de la constelación del Águila. Deneb, también de origen árabe, se encuentra en la constelación del Cisne y es conocida como la «cola del cisne». Por último, Vega ha sido considerada durante siglos como una de las estrellas más importantes del cielo, después del Sol.
Uno de los eventos astronómicos destacados del verano es la lluvia de estrellas de las Perseidas, que este año alcanzará su punto máximo los días 11 y 12 de agosto. También podremos disfrutar del paso del cometa 13P/Olbers, una ocasión excepcional para observar un fenómeno astronómico que se produce cada 69 años.
Además, tendremos la oportunidad de presenciar la proximidad de la Luna con Marte, Júpiter y Urano el 30 de julio, así como con las Pléyades el 27 de agosto. Estas coincidencias celestes nos brindarán un espectáculo único.
Para aquellos interesados en la observación de galaxias, podrán dirigir su mirada hacia Andrómeda, la galaxia gemela de la Vía Láctea, que es visible a simple vista en las noches de verano. Observar una galaxia conlleva un desafío, ya que no se percibe como una estrella puntual, sino como un objeto difuso en el firmamento.
En resumen, el verano nos ofrece la oportunidad de maravillarnos con los secretos del universo, simplemente levantando la vista al cielo estrellado.
Vacío Cósmico es una sección que explora el conocimiento sobre el universo desde diferentes perspectivas. Los autores, Pablo G. Pérez González y Eva Villaver, nos invitan a reflexionar sobre nuestra existencia en el cosmos y la presencia de vida en el universo.
Sigue a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o suscríbete a nuestra newsletter semanal.