El Nerviosismo en los Mercados Financieros Antes del Acuerdo Comercial
Los **mercados** comienzan a sentir inquietud a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto para que **Estados Unidos** y la **Unión Europea** logren un acuerdo comercial. Esto es crucial para evitar una posible **guerra arancelaria**. Al inicio de la semana, las **bolsas** mostraban optimismo sobre un posible acuerdo, pero este viernes muchas plazas europeas están en rojo, y los mercados de futuros anticipan una caída en **Wall Street**.
En este contexto, el **Ibex 35** ha bajado un 0,5%, cediendo el nivel de 14,200 puntos. A pesar de esto, el índice tiene una subida semanal acumulada del 1,2%. La jornada ha estado marcada por un menor volumen de negociación debido a la festividad de **Santiago Apóstol** en varias regiones. Solo seis valores del índice están en positivo; **Acciona** (+0,8%), **Repsol** (+0,71%) e **Iberdrola** (+0,6%) lideran las subidas. En contraste, destacan las pérdidas de **Colonial** (-3,8%), **Rovi** (-2,9%) y **Cellnex** (-2,4%).
El resto de los **mercados europeos** también están en negativo. El **Dax** alemán ha disminuido un 0,7%, afectado por las empresas automovilísticas, y el **Ftse 100** de Londres baja un 0,35%. El **Cac 40** de París está casi plan, y el **Mib** de Milán es el único que se muestra en positivo, aunque de forma intermitente (+0,15%). Es el sector automotriz el que enfrenta las mayores caídas, con una disminución sectorial del 1,4%. **Valeo** ha caído un 14% tras ajustar sus proyecciones anuales, y **Volkswagen** también baja un 1,3% tras advertencias sobre los aranceles.
Además, **Puma** ha registrado una caída del 18% tras presentar resultados trimestrales inferiores a lo esperado. Las tensiones comerciales están incidiendo directamente en las decisiones de los **bancos centrales**. Según Link Securities, el **Banco Central Europeo (BCE)** está adoptando una postura de «esperar y ver» hasta que se confirme el desenlace de las conversaciones y su impacto en **el crecimiento** y la **inflación**. Esto ha llevado a muchos inversores a ajustar a la baja sus expectativas sobre recortes de tipos de interés.
Ulrike Kastens, economista de DWS, ha señalado que el conflicto comercial está influyendo en la **política monetaria**. El BCE se mantiene en una actitud observadora y decidirá en cada reunión sin comprometerse a un plan específico mientras exista tanta incertidumbre. Desde Ebury, reconocen que la postura de **Lagarde** ha fortalecido al euro. La decisión de mantener los tipos por parte del BCE se justifica por la magnitud de las bajadas anteriores y por el aumento de la incertidumbre.
En **Asia**, las bolsas también han experimentado caídas, con los inversores realizando tomas de beneficios después de recientes máximos. El **Nikkei** de Tokio ha bajado un 0,84%, en un contexto de creciente presión sobre el **Banco de Japón**. El índice de precios al consumidor en Tokio subió un 2,9% interanual en julio, lo que complica la estrategia del gobernador que enfrenta la presión política en medio de la reciente derrota electoral.
En **China**, el **Hang Seng** de Hong Kong pierde un 1% y el índice de Shanghái baja un 0,33%. Recientemente, el **Wall Street Journal** informó que el presidente de EE. UU. estaría centrando su estrategia en alcanzar un acuerdo económico con **China**, apuntando a la agenda electoral.
Mientras tanto, los futuros en Wall Street anticipan una apertura a la baja tras los récords anteriores. El jueves, el **S&P 500** y el **Nasdaq** cerraron en máximos históricos debido a los buenos resultados de **Alphabet**, la empresa matriz de Google.
La próxima semana será crucial para los **mercados estadounidenses**: la Reserva Federal se reunirá para discutir política monetaria, se publicarán datos de empleo y grandes empresas tecnológicas como **Amazon**, **Apple**, **Meta** y **Microsoft** presentarán resultados.
“Podría ser más adecuado para la Fed que Jerome Powell reanude los recortes de tipos a finales de año, lo que permitiría a su sucesor continuar con esta política”, señala Mark Dowding, director de inversiones.
En el mercado de **divisas**, el euro ha caído ligeramente a 1,1739 dólares. En el mercado de **deuda**, la rentabilidad del bono español a 10 años ha subido al 3,272%. En las **materias primas**, el petróleo **Brent** avanza a 69,35 dólares por barril, mientras que el oro desciende un 0,9%, aunque se mantiene cerca de los 3,300 dólares por onza.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas