Monitoreo de serpientes en Cocullo, Italia
En esta foto, sostengo una serpiente conocida en Italia como un cervone (Elaphe quatuorlineata). Es una de las 189 que hemos inspeccionado hasta ahora en 2024 en Cocullo, un pequeño pueblo en la región de Abruzzo, en el centro de Italia.
En Cocullo, las serpientes son parte de un ritual de primavera que se remonta al menos a 2.000 años. A principios de abril, los cazadores de serpientes (conocidos como serpari) capturan docenas de serpientes en preparación para lo que se ha cristianizado como la procesión de San Domingo de Sora. Una estatua del santo, quien vivió en la región y, según la leyenda, curó a muchas personas de mordeduras de serpiente, es luego adornada con serpientes vivas y llevada por las calles de Cocullo.
Un proyecto para monitorear la salud y crecimiento de las serpientes ha estado en marcha durante más de 15 años. Trabajo con Gianpaolo Montinaro, quien concibió el proyecto en 2007, para supervisar el monitoreo en nombre del ministerio de medio ambiente de Italia. Mi equipo, que incluye a dos veterinarios de la Universidad de Bari, adquiere datos biológicos y muestras y coloca un microchip en cada serpiente para que pueda ser identificada en el futuro. Al final del ritual, las serpientes son liberadas en el lugar exacto donde fueron capturadas.
La información recopilada contribuye a publicaciones científicas y estrategias sobre la conservación de serpientes, y, a partir de este año, a un proyecto en el Instituto Max Planck de Comportamiento Animal para estudiar las respuestas de los animales a desastres naturales. Nunca habríamos podido recopilar datos sobre poblaciones de serpientes durante tanto tiempo si no fuera por el festival de Cocullo. Desde 2010, hemos recopilado datos sobre más de 1.500 serpientes. Este es un auténtico ejemplo de ciencia ciudadana y es aún más impresionante dado que las serpientes son ampliamente temidas.
Fuera de la temporada del festival de serpientes, me ocupo de especies exóticas invasoras, políticas de protección de la biodiversidad y especies en peligro de extinción.»
Esta entrevista ha sido editada por motivos de extensión y claridad.