Controversia sobre las cifras ‘inexistentes’ de la próxima Convocatoria de Empleo Público

Reunión sin Acuerdo sobre la Oferta Pública de Empleo

La cuarta reunión entre el Ministerio de Función Pública y los sindicatos más importantes del sector público sobre la próxima Oferta Pública de Empleo (OPE) concluyó sin un acuerdo. Hubo un intercambio de críticas sobre el número de plazas que deberían incluirse en esta oferta. Sin embargo, esta discusión parece muy frágil, ya que según el ministerio dirigido por Óscar López, no se presentó ninguna cifra, lo que hace que las quejas de CC OO y CSIF sobre la propuesta sean cuestionables.

A pesar de tres reuniones previas sin éxito, la de este jueves no fue diferente. El ministerio convocó a los sindicatos a una mesa de la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo, donde no se pueden alcanzar acuerdos definitivos. Fuentes del ministerio informan que se proporcionaron “todos los datos” solicitados, pero nunca se habló de cifras sobre la OPE de 2025, especialmente en las plazas para la Administración General del Estado (AGE), que dependen directamente del Gobierno. “Esa información solo se da cuando se aprueba en el Consejo”, destacan.

No obstante, desde CSIF reconocen que los funcionarios de Función Pública mencionaron una oferta de 20.000 plazas, de las cuales solo 4.500 serían nuevas, mientras que las demás cubrirían vacantes ya existentes. Esto es un número que consideran menor al del año anterior. Además, alertan de que en los últimos 10 años se han perdido un total neto de más de 42.000 empleos en el sector público, lo que implica que se necesitarían al menos “diez ofertas de empleo similares para recuperar lo perdido”.

Por su parte, CC OO también considera que la propuesta del Gobierno es “insuficiente” y sostiene que para atender adecuadamente los servicios públicos, la OPE debería incluir “al menos 26.400 puestos”. Aunque el ministerio señala que no habrá más reuniones y que la propuesta final será presentada al Consejo de Ministros “próximamente”, CC OO ha mostrado su disposición a seguir negociando “siempre que se comprometa un volumen de empleo proporcional al número de bajas”, que ellos estiman en 12.000.

Problemas con la Tasa de Reposición

Los sindicatos critican al Gobierno también por la falta de garantías en la convocatoria de OPE, que aunque sean muy amplias—como la de 2024, que tuvo un récord de 40.121 plazas—no sirven de nada si no se asegura que se cubrirán todas. Según un análisis de CC OO, el año pasado quedaron 5.000 plazas vacantes. Esta situación es igualmente señalada por UGT, que la califica de “deriva”. Además, al no eliminarse la tasa de reposición, es decir, el número de plazas que se deben ofrecer para cubrir las bajas, el total de plazas en 2025 será menor que en 2024.

La tensión entre los principales sindicatos que representan a más de tres millones de empleados públicos y el ministerio de Óscar López ha aumentado en los últimos meses. Esto es a pesar de la reciente aprobación de un aumento salarial del 0,5% que se les debía desde 2024. Este incremento, estima CSIF, supone una subida anual promedio de 168 euros. Sin embargo, este grupo no cuenta con ninguna propuesta para mejorar en 2025 ni se ha abierto una nueva mesa de negociación para renovar un Acuerdo Marco que expiró en 2024.

Todas estas circunstancias han llevado a protestas frente al ministerio de Hacienda por parte de CSIF, y el próximo martes 8 de julio, se unirá a una manifestación organizada por UGT y CC OO, bajo el lema Es la hora. #CumpleLoPactado.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR