Defender la Democracia como un Bien Común
Los presidentes de **España**, **Brasil**, **Chile**, **Uruguay** y **Colombia** hicieron un llamado desde **Santiago de Chile** para **defender la democracia** como un bien que pertenece a todos. Este encuentro fue una continuación de un foro realizado en 2024 durante la última Asamblea General de las Naciones Unidas.
Aunque algunos pueden cuestionar la relevancia de estas reuniones, en **IDEA Internacional** creemos que son cruciales para proteger y fortalecer la democracia. Esta es la única forma de gobierno que permite el avance en el **desarrollo** y el **bienestar**, aumentando las **libertades** y **derechos** de las personas.
En la situación global actual, es complicado reconocer lo urgente que es cuidar la **salud** de la democracia. En sociedades con grandes **desigualdades**, las demandas diarias ocupan nuestra atención, dejando de lado preocupaciones que parecen remotas. Sin embargo, el deterioro del **Estado de Derecho**, el ejercicio de los derechos y la calidad de la representación afectan la capacidad de las comunidades para construir un futuro mejor y hasta la integridad de las personas.
El mundo enfrenta graves desafíos. A la **migración** masiva, la desigualdad y la creciente **inseguridad**, se une la rápida revolución tecnológica que ha cambiado nuestras formas de vivir en sociedad. La **digitalización** y la **inteligencia artificial** han llegado para quedarse, transformando las dinámicas políticas y creando nuevas amenazas como la **desinformación** y la **violencia digital**.
Estos cambios ponen a prueba los fundamentos de la democracia. Según los informes de IDEA Internacional, estamos en un momento de **erosión democrática**. En 2024, el 47% de las democracias sufrían retrocesos en al menos un área, frente al 30% que mostraba avances. Esta tendencia se ha mantenido durante más de ocho años.
Las respuestas de cada país resultan insuficientes y el **multilateralismo** se encuentra debilitado. Además, están surgiendo discursos y movimientos extremistas que atacan el corazón de la democracia, generando incertidumbre y promoviendo la **intolerancia**. La erosión de las democracias en América Latina no ocurre fuera de las instituciones, sino a través de ellas, utilizando procedimientos legales.
Para salir de esta situación, se requiere un marco legal robusto que actúe como un escudo contra abusos. Pero no es suficiente con tener buenas leyes. Un tribunal puede ser independiente, pero no garantizará derechos si no está supervisado. Del mismo modo, un Congreso fuerte no asegura el **pluralismo** si actúa de manera sesgada. Las instituciones deben estar guiadas por un propósito público y respaldadas por una ciudadanía activa.
No habrá democracia sólida sin **justicia social**, y no habrá justicia social duradera sin democracias fuertes. Frente a estos desafíos, no debemos caer en el pesimismo. La tendencia al retroceso no es inevitable. América Latina tiene una rica historia de **resistencia** y **organización** que han permitido la expansión democrática.
La región ha destacado en crear mecanismos para la inclusión, la **memoria**, la **justicia** y la **participación ciudadana**. Países como **México** y **Costa Rica** lideran avances hacia la paridad e implementan legislaciones para combatir la violencia política de género, incluso en el ámbito digital.
Ejemplos de democracias sólidas como **Uruguay** demuestran que es posible combinar una representación efectiva con mecanismos de participación ciudadana. En **Guatemala**, la ciudadanía logró evitar intentos de rupturas democráticas con apoyo internacional. Estas experiencias muestran que es posible expandir nuestras democracias, cuidando la integridad de las elecciones y garantizando la participación de todos.
El encuentro **Democracia Siempre**, organizado por los presidentes, envía un mensaje claro de liderazgo. Es una oportunidad no solo para diagnosticar los problemas, sino también para proponer soluciones. El futuro de la democracia es un esfuerzo colectivo, y su cuidado y florecimiento son misiones extraordinarias.