Descubren el primer caso de síndrome de Down en un neandertal
Un fósil del tamaño de un dedo pulgar encontrado en Valencia en los años 80 reveló el primer caso de síndrome de Down en neandertales. Este hallazgo, realizado por científicos que analizaron los restos de un niño de seis años, demuestra que los neandertales también mostraban altruismo hacia los individuos más débiles. Este comportamiento se creía exclusivo de nuestra especie, el Homo sapiens. Entre las diferencias anatómicas que distinguen a un sapiens de un neandertal se encuentra el hueso petroso detrás de las orejas, cuya arquitectura está relacionada con el sistema auditivo.
El fósil encontrado en Cova Negra, un yacimiento neandertal cerca de Xàtiva, reveló malformaciones congénitas asociadas al síndrome de Down en el oído interno del individuo. A pesar de sus lesiones que probablemente lo dejaron sordo y con problemas de equilibrio, el niño sobrevivió seis años gracias al cuidado de su familia. Este descubrimiento desafía la idea de que el altruismo era exclusivo de los humanos modernos.
En un estudio publicado en Science Advances, se destaca que este niño neandertal no solo fue cuidado por su madre, sino por otros miembros de su familia. Esto sugiere que los neandertales tenían un fuerte sentido de apoyo y cuidado hacia los más vulnerables de su comunidad. Este hallazgo refuerza la idea de que el altruismo y el cuidado intergeneracional no eran exclusivos de nuestra especie.
Este descubrimiento, realizado por arqueólogos y paleontólogos, abre nuevas perspectivas en la comprensión de la evolución humana y el comportamiento de los neandertales. Aunque se necesitarían estudios genéticos adicionales para confirmar el diagnóstico de síndrome de Down en este neandertal, el hallazgo resalta la importancia del cuidado y la solidaridad en todas las especies humanas.
El estudio también destaca la importancia de la protección y el apoyo que las sociedades brindan a las personas con síndrome de Down en la actualidad, aumentando significativamente su esperanza de vida. Este descubrimiento invita a reflexionar sobre la evolución de la empatía y el cuidado en nuestras especies ancestrales, mostrando que la preocupación por los individuos vulnerables ha sido una cualidad presente a lo largo de la historia humana.
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.