Impacto de la salud de los trabajadores en la productividad laboral
En España, un alto porcentaje de empleados, específicamente cuatro de cada diez, se encuentran enfermos. Gema Jiménez, directora de desarrollo de negocios del área de salud y bienestar de WTW, señala que la salud mental de los trabajadores en el país ha experimentado un deterioro significativo. A raíz de la pandemia, se observa un aumento en los niveles de ansiedad, depresión y estrés entre los trabajadores, con cifras alarmantes: uno de cada cuatro empleados sufre de ansiedad o depresión, mientras que cerca de la mitad enfrenta altos niveles de estrés.
El impacto de las enfermedades en la productividad de las plantillas es devastador, según el informe 2024 Global Benefits Attitudes Survey de WTW. Los empleados enfermos (21%) y con enfermedades crónicas (17%) muestran una menor dedicación a la empresa, faltan más al trabajo, presentan síntomas de presentismo y tienen mayor riesgo de sufrir burnout en comparación con los empleados sanos. Estos trabajadores también suelen enfrentar mayores dificultades financieras y una mayor desconexión social.
La tasa de absentismo laboral en España ha experimentado un incremento alarmante. En el primer trimestre de este año, se elevó al 7,3%, superando el 6,8% del año anterior. Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, considera este aumento como una preocupación y destaca que el 32% de los trabajadores reporta un empeoramiento en su salud mental en el último año.
La ansiedad, la depresión y el burnout afectan especialmente a los trabajadores de mayor edad y a los colectivos con salarios más bajos. Abordar el bienestar, la salud mental y la productividad se vuelve una prioridad para los empleadores en este contexto. A pesar del crecimiento de los programas de salud en las empresas, los empleados muestran menos satisfacción con ellos en comparación con años anteriores, lo cual se atribuye a la falta de segmentación de las medidas para atender las necesidades específicas de cada grupo generacional en los centros de trabajo.
Importancia de combatir el burnout
El burnout ha generado una creciente preocupación, reflejada en el incremento del 124% en las búsquedas en internet. La compañía Cigna describe la actualidad como la era del «gran agotamiento», resultado de los elevados niveles de estrés. El 28% de los trabajadores españoles experimentan síntomas de burnout, lo que duplica la probabilidad de padecer estrés, ansiedad o depresión según estudios.
La flexibilidad laboral y el reconocimiento son aspectos clave para gestionar el burnout. Según International Workplace Group, el 80% de los empleados que practican el trabajo híbrido reportan mejoras en su bienestar general. Además, el informe destaca que el agotamiento es menor entre aquellos que se sienten valorados y reconocidos en su entorno laboral.
Es fundamental que las empresas aborden el agotamiento de sus trabajadores y presten atención a las señales de estrés laboral. La medición de la salud mental y el bienestar de los empleados es un aspecto prioritario en la gestión empresarial. Compañías como Roche Farma España han implementado medidas para evaluar el estado de salud mental de su personal y ofrecen recursos como apoyo psicológico y programas de formación para combatir el estrés.
En conclusión, cuidar la salud mental de los trabajadores y prevenir el burnout son aspectos fundamentales para mejorar la productividad laboral y el bienestar de las plantillas en las empresas.