El Ministerio de Ciencia sugiere establecer el esperado Museo Cajal en Madrid

Historia en Atocha: Dos Hitos de la Ciencia y la Literatura

Dos eventos importantes en la historia de la humanidad sucedieron a tan solo 180 metros de distancia en Madrid. Primero, la famosa obra literaria El Quijote, escrita por Cervantes, se imprimió en 1605 en la imprenta de María Rivalde, ubicada en el número 87 de la calle Atocha. En el lado opuesto de la calle, en 1834, se construyó el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, un símbolo de la medicina en España que marcó el final de los curanderos y se centró en la formación científica. Este edificio también es reconocido por haber sido el lugar donde nació la obra maestra de Santiago Ramón y Cajal, Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, por la que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1906, al demostrar que el cerebro está formado por células individuales.

Recientemente, el Ministerio de Ciencia propuso crear el vigésimo segundo museo nacional de España en este edificio, en honor a Cajal, como lo confirmaron fuentes oficiales. Este museo tendría como objetivo exhibir el Legado Cajal, que incluye casi 30.000 piezas como fotografías, manuscritos y dibujos innovadores de Cajal y sus estudiantes. Actualmente, este legado se encuentra en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid. Si el proyecto avanza, el futuro Museo Cajal estaría en una importante zona cultural de la ciudad, cerca de otros museos famosos como el Reina Sofía y el Prado.

El antiguo edificio de Atocha es una de las tres grandes obras que quedan de la época de Fernando VII, junto al Senado y el Teatro Real. Cajal se unió a este establecimiento en 1892 como catedrático. Para entonces, ya se había convertido en la Facultad de Medicina de la Universidad Central. En su interior había un jardín con más de 400 especies medicinales y un estanque que servía para criar ranas. También había animales de laboratorio y un espacio donde se descomponían cadáveres para estudiarlos.

Antes de llegar a Atocha, Cajal trabajaba en Barcelona. Allí, hizo importantes descubrimientos que desafiaron la creencia de que las células nerviosas estaban conectadas formando una red. Con su microscopio, pudo demostrar que las neuronas son células independientes que transmiten impulsos. En Madrid, continuó su investigación sobre el cerebro humano, considerándolo “el órgano del alma” y una maravilla de la vida.

La llegada de la dictadura de Miguel Primo de Rivera causó problemas en la Facultad de Medicina, que se debilitó aún más tras la Guerra Civil. El edificio fue abandonado en 1965, pero el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid lo salvó de ser destruido, asegurando que partes importantes, como el Gran Anfiteatro y el aula de Cajal, fueran preservadas. Las negociaciones para establecer un museo dedicado a Cajal se han llevado a cabo desde hace décadas, y en 2022 se anunció la apertura de un museo que comenzaría sus actividades en 2025.

El trabajo de Cajal en su laboratorio fue excepcional. Fundó una revista científica y publicó sus descubrimientos sobre las neuronas, comparándolas con árboles en un bosque. Quería investigar el cerebro humano, y para ello necesitaba acceder a cadáveres, lo que a menudo enfrentaba prejuicios sociales. Durante su vida, Cajal publicó Textura del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, un libro fundamental que todavía se considera uno de los más importantes en la ciencia española.

Al final de su carrera, Cajal fue reconocido con el Nobel de Medicina, y se destacó como uno de los más grandes científicos de su tiempo, forjando el camino para futuros investigadores, como Severo Ochoa. La influencia de Cajal sigue viva, y su legado promete continuar en el próximo museo que se espera en el edificio de Atocha.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR