El Impacto de los Aranceles en el Comercio Internacional
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha causado gran conmoción a nivel mundial. La implementación de aranceles ha agitado las políticas comerciales y los mercados financieros. El sistema global que había funcionado en la mayoría de los países durante los últimos 80 años está siendo reformado debido a estos nuevos impuestos. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa arancelaria efectiva en Estados Unidos ha superado los niveles más altos registrados en la Gran Depresión, un periodo caracterizado por el proteccionismo. Las respuestas de otros países a estas acciones también han tensado aún más la situación.
Este nuevo panorama está forzando a las empresas a reconsiderar sus estrategias. Los ajustes afectan a los costes operativos, la organización de las cadenas de producción y cómo se gestionan los flujos de bienes a nivel global. Esto plantea varias preguntas importantes: ¿Estamos ante una ruptura estructural en el comercio mundial o es solo una etapa temporal de tensiones? ¿Cuáles sectores están en mayor riesgo de perder competitividad o de deslocalización si la presión proteccionista continúa? ¿Qué tan efectivas pueden ser las exenciones arancelarias que se están negociando en Europa para proteger la actividad industrial? ¿Cómo se deben ajustar los contratos internacionales para afrontar este riesgo?
Para abordar estas y otras cuestiones, el diario EL PAÍS, en colaboración con KPMG y Corporate Excellence, llevará a cabo una reunión el próximo martes 15 de julio. En este evento, participarán Julián Conthe Yoldi, director general de Política Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio, y Cándido Pérez, experto en Infraestructuras y Transporte de KPMG. Pérez presentará la Guía Práctica para Responder a los Aranceles de EE UU. El evento podrá seguirse en directo a través de la página web de EL PAÍS y sus redes sociales, a partir de las 10 horas. También intervendrán otros expertos del sector, incluyendo a Mauricio García de Quevedo, Juan Antonio Labat y Pablo Crespo.
Esta cita, titulada El futuro del comercio global: aranceles, desafíos y perspectivas empresariales, será moderada por Carlos de Vega, subdirector de Información de Prisa Video.