Protestas en el Sector Agrario por Recortes en el Presupuesto de la PAC
El sector agrario está en pie de guerra tras la nueva propuesta de la Comisión Europea sobre el presupuesto para la **Política Agraria Común (PAC)** en el periodo 2028-2034. Esta propuesta plantea una reducción de los fondos agrarios de un **22%**, pasando de **387.000 millones de euros a 302.000 millones**. Esto contrasta con la decisión de aumentar el gasto en **defensa**. Miguel Padilla, secretario general de COAG, ha expresado que es inaceptable que Bruselas priorice entre «tractores y tanques» en lugar de considerar el futuro de los jóvenes agricultores.
Padilla añade que con esta propuesta, Europa parece favorecer las armas sobre los **alimentos** que producimos. Jesús Cózar, secretario general de UPA en Andalucía, también critica la propuesta, afirmando que es un duro golpe a la **soberanía alimentaria** en Europa. Sin embargo, reconoce que hay algunos aspectos positivos, como el refuerzo de medidas sociales, aunque también hay puntos negativos, como la eliminación de ayudas para jubilados a partir de 2029.
Andalucía es la comunidad más afectada por estos recortes, ya que en el actual marco (2023-27) recibirá **8.900 millones de euros** en ayudas. La eliminación del segundo pilar de los fondos para el desarrollo rural podría acabar con ayudas esenciales para la modernización de explotaciones y la incorporación de jóvenes al sector. Las organizaciones agrícolas, que protestaron en Bruselas, advierten que la nueva propuesta supondría la disolución de la PAC como la conocemos, poniendo en peligro la soberanía alimentaria.
Pedro Barato, presidente de Asaja, considera inaceptable el recorte propuesto por la presidenta de la Comisión Europea, **Úrsula Von der Leyen**, en un momento de inestabilidad global y creciente inseguridad alimentaria. Así, la PAC no solo apoya a agricultores y ganaderos, sino que también garantiza alimentos seguros y sostenibles para los consumidores. Barato advierte que la guerra en Ucrania ha demostrado que la estrategia alimentaria es crucial para el **autoabastecimiento** de la población.
Donaciano Dujo, presidente de Asaja en Castilla y León, sostiene que existe un verdadero riesgo de desmantelamiento de la PAC como política común. Esto podría llevar a que las regiones más ricas reciban más apoyos que las demás, lo que resultaría injusto. La COAG también advierte que la falta de atención institucional al campo traerá graves consecuencias sociales y políticas.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, ha criticado firmemente la decisión de Bruselas, subrayando que se oponen a cualquier recorte que afecte a agricultores y ganaderos. Ha cuestionado cómo se alimentará a la población europea sin un sector agrícola fuerte y ha expresado su confianza en que Europa encuentre alternativas efectivas que eliminen la burocracia innecesaria.
La Generalitat Valenciana, junto con otras comunidades autónomas, ha solicitado una reunión urgente con el ministro de Agricultura para discutir la preocupante propuesta de reforma de la PAC. Miguel Barrachina, conseller de Agricultura, sostiene que la nueva PAC debilitaría las ayudas esenciales para el campo español y pide diálogo y claridad sobre el futuro del sector.
José Mari Aierdi, consejero de Desarrollo Rural de Navarra, reconoce que la nueva propuesta es una «inquietante amenaza» para el sector primario y critica a los políticos que intentan sembrar dudas sobre la estabilidad del presupuesto.