¿Es posible tokenizar las acciones de una empresa privada sin su autorización? Robinhood bajo supervisión regulatoria | Criptoactivos

La Tokenización de Activos: Una Nueva Oportunidad Financiera

La tokenización de activos representa una de las grandes oportunidades en el mundo financiero, impulsada por la tecnología de blockchain, que también es la base de las criptomonedas. Este concepto consiste en digitalizar diferentes instrumentos financieros, como acciones, bonos o participaciones en fondos. La propiedad de estos instrumentos se refleja en tokens que se pueden comprar, vender y registrar en la cadena de bloques, similar a lo que ocurre con el bitcoin. Tanto en Europa como en Wall Street, bancos, brókeres y fondos de inversión están explorando cómo incorporar estos sistemas en su funcionamiento. Además, están surgiendo iniciativas dirigidas al público en general.

El 30 de junio, el bróker estadounidense Robinhood anunció que ofrecería supuestas acciones tokenizadas de OpenAI y SpaceX a inversores minoristas en Europa. Este anuncio generó controversia, especialmente en relación a OpenAI, lo que llevó a que el Banco de Lituania, donde está registrada la empresa, solicitara explicaciones. Las acciones de Robinhood aumentaron un 13% tras el anuncio, alcanzando su máximo histórico de $97.98. Sin embargo, solo dos días después, OpenAI desmintió esta afirmación en un tweet, aclarando que esos tokens no son sus acciones.

OpenAI expresó que no colaboran con Robinhood y advirtieron sobre la necesidad de cuidado al considerar la compra de esos tokens. La reacción de OpenAI hizo que las acciones de Robinhood cayeran un 7%. Cristina Carrascosa, abogada financiera y CEO de ATH21, señaló que, según la normativa en España, una empresa no puede tokenizar las acciones de otra sin su consentimiento.

Frente a las críticas, el CEO de Robinhood, Vlad Tenev, aclaró que los tokens ofrecidos “no son técnicamente acciones”, sino que proporcionan a los inversores una exposición a los activos privados. Según Robinhood, están respaldados por una sociedad vehículo que posee las acciones reales de OpenAI y SpaceX. Esto significa que los compradores adquieren derechos sobre este vehículo, pero no sobre las empresas en sí, por lo que soportan los riesgos de fluctuaciones de precios de los tokens.

Analistas han comentado que estos tokens son “no canjeables ni transferibles” a menos que Robinhood habilite esta opción. La controversia atrajo la atención de los reguladores, quienes están esperando recibir aclaraciones de Robinhood respecto a sus tokens. La ESMA ha indicado que aunque no tenga autoridad directa sobre Robinhood, están al tanto de esta práctica y podrían revisarla en el futuro.

Robinhood ha estado en el punto de mira por sus intentos de “democratizar la inversión”, permitiendo a usuarios hacer compras bursátiles sin comisiones. Sin embargo, su ascenso ha sido complicado, ya que en 2021 se vio obligado a suspender la compra de acciones de algunas empresas durante un auge bursátil. Esto resultó en una multa de 70 millones de dólares por parte de la FINRA, debido a los daños causados a los inversores.

La historia de Robinhood ha sido marcada por problemas anteriores que llevaron a sanciones por prácticas engañosas. En el 2020, se le exigió pagar 65 millones a la SEC por prácticas perjudiciales hacia sus clientes. La empresa ha enfrentado diversas acusaciones que han puesto en duda su modelo de negocio, incluyendo no verificar adecuadamente la identidad de sus usuarios.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR