España encabeza la tasa de empleados sobradamente cualificados en países desarrollados

La realidad del mercado laboral en España

A pesar de que el **paro** ha alcanzado mínimos históricos desde la **crisis** de 2008, con una tasa del **10.29%** a mediados de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el **mercado laboral español** enfrenta un serio problema relacionado con la **infrautilización de mano de obra**. Este concepto mide cuántas personas están dispuestas a trabajar pero no pueden hacerlo por diversas razones. En este sentido, España, con una tasa del **20.86%**, ocupa el cuarto lugar entre los países de la **OCDE**, solo superada por Turquía, Chile y Colombia. Esta alta cifra coloca a España en la cima de la lista de la **Unión Europea** en términos de capacidad laboral no utilizada.

La tasa de infrautilización se calcula sumando la tasa de paro, la tasa de inactividad y la proporción de trabajadores que están **subempleados** o que trabajan a tiempo parcial de manera involuntaria. Cabe destacar que este cálculo excluye a las personas jóvenes que están en formación. Según el experto en mercado laboral Florentino Felgueroso, esta definición de «parado» es demasiado limitada, por lo que la tasa de infrautilización proporciona una visión más clara de la **precariedad** en el mercado laboral. Felgueroso destaca que incluso a lo largo del año, las mismas personas pueden alternar entre el **paro** y el **subempleo**, lo que revela un problema estructural que ha persistido durante más de 40 años.

Florentino Felgueroso estima que en 2025, la tasa de infrautilización podría estar alrededor del **19%**. Aunque reconoce que ha habido avances, también enfatiza que aún queda mucho por hacer, especialmente con respecto a los subempleados. Loli García, secretaria confederal de Formación y Empleo de Comisiones Obreras (CC OO), está de acuerdo. Señala que los números del empleo son importantes, pero que la **infrautilización** también refleja condiciones laborales **precarias**, donde las personas no pueden vivir de manera digna. García argumenta que es fundamental dar pasos hacia un cambio de modelo productivo que genere empleo de calidad y valor añadido.

Grupos vulnerables en el mercado laboral

Claramente, algunos segmentos de la población están más afectados por esta situación de infrautilización. Felgueroso menciona que las personas inmigrantes suelen tener trabajos más precarios y, en tiempos de crisis, son las primeras en caer en el paro o en el subempleo. También es notable la brecha de género, donde las mujeres constituyen la mayoría de aquellos con contratos a tiempo parcial involuntarios. Esto afecta considerablemente a su situación laboral.

Además, los jóvenes enfrentan una **situación complicada**. A menudo, poseen una alta cualificación, pero se ven obligados a aceptar contratos temporales o prácticas que no reflejan su capacidad. A pesar del crecimiento en el mercado laboral, que ha alcanzado un nuevo récord de **22 millones de trabajadores**, aún existen brechas que deben cerrarse. Según García, es vital mejorar las condiciones de trabajo y establecer un sistema que dignifique el empleo. Aunque el pleno empleo parece un objetivo alcanzable, es necesario abordar los desafíos estructurales que aún afectan al mercado laboral.

Este texto se reescribió usando un lenguaje más sencillo y accesible, además de agregar etiquetas HTML y palabras clave en negrita. Si necesitas más cambios o especificaciones, házmelo saber.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR