Eurobonos 2.0: la creciente demanda de economistas para la emisión conjunta de deuda por Bruselas.

La Historia de los Eurobonos: De la Necesidad a la Oportunidad

Han pasado apenas cuatro años desde que, el 15 de junio de 2021, la Comisión Europea lanzó su primer eurobono. Fueron **20.000 millones de euros**, pero su valor real iba más allá del dinero: cerró un largo debate sobre la **emisión colectivas de deuda**. Antes de esto, muchas voces, incluida la antigua canciller alemana Angela Merkel, se oponían rotundamente. Además, varios países, como Alemania y los Países Bajos, promovieron la rígida idea de la **austeridad**, que fue probada como errónea por la realidad. En ese momento, la pandemia aún causaba estragos y el riesgo económico era muy real. Había que actuar, y así, los eurobonos se convirtieron en la solución para muchos.

Hoy, el escenario es diferente. La invasión de Ucrania por Rusia en 2022 ha generado enormes necesidades financieras. Aunque la economía muestra leves mejoras, Alemania y Francia, dos potencias de la UE, siguen con problemas económicos. Sin embargo, un cambio en la Casa Blanca ha ofrecido nuevas oportunidades que no se habían previsto hace un año. Ahora, los eurobonos se presentan como una **oportunidad** en lugar de una **necesidad**, como en 2021.

Hoy en día, se siente la **oportunidad** en Fráncfort y Bruselas, aunque surge de miles de kilómetros al oeste, desde la Casa Blanca. El regreso de Donald Trump ha generado incertidumbre en Wall Street, haciendo que los inversores apunten ahora su mirada hacia Europa, que se presenta como un lugar más **confiable** y **predecible**. Parte de los dólares que anteriormente iban a EE.UU. ahora están fluyendo hacia empresas en índices bursátiles europeos como el Dax y el Ibex, demostrando un cambio notable.

Propuesta de Deuda Conjunta

Una de las propuestas más contundentes proviene de Olivier Blanchard, exjefe de análisis del FMI, y Ángel Ubide, un prominente economista español. La idea es emitir deuda conjunta que alcance hasta el **25% del PIB**. Esto permitiría a cada país usar esos fondos para lo que consideren necesario: ya sea defensa, infraestructura o ayuda social. La idea es que esta deuda conjunta tenga tasas de interés inferiores a las que se obtendrían individualmente.

Según Ubide, hay una clara demanda de eurobonos. Una economía sólida en Europa necesita un **activo de reserva** que estabilice su situación. Si Europa desea ser un actor geoestratégico en el mundo, los eurobonos son imprescindibles. Para Mas, otra experta del ámbito, el momento es propicio: “Los eurobonos no son complicados de implementar, y el mercado tiene hambre de opciones seguras”.

Retos y Oportunidades

Sin embargo, hay resistencia, principalmente de países como Alemania y los Países Bajos, que temen perder autonomía fiscal. Ese temor, aunque presente, se ha vuelto más débil, considerando que el sur de Europa está impulsando el crecimiento económico de la zona euro. Para Leopoldo Torralba, el potencial de **captar inversiones internacionales** es más evidente que nunca, especialmente con un dólar que pierde atractivo.

Por otro lado, la situación en Ucrania ha llevado a una reevaluación del concepto de austeridad. Alemania, que durante años fue inflexible, ahora gasta más en defensa y ha creado un fondo para infraestructura. Esa transformación podría crear un entorno más favorable para los eurobonos.

Aunque la implementación de eurobonos a gran escala no será fácil, es fundamental evaluar el coste de no actuar ahora. Ubide enfatiza que no dar el paso podría limitar la capacidad de Europa para financiarse a costos asequibles, lo que a su vez podría afectar a sectores vitales como la defensa y la investigación.

Conclusión: Tiempo de Cambio

La necesidad de eurobonos refleja un renovado interés en Europa como alternativa de inversión viable. Con un cambio en el escenario global, se augura que la creación de un mercado de deuda pública más sólido podría beneficiar a la economía europea. La historia reciente confirma que las oportunidades no deben pasarse por alto. ¿Está Europa lista para avanzar?

Este texto ofrece una reescritura accesible y clara con los elementos solicitados.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR