Expandir las aulas, no solo los permisos | Economía

Progreso de España en Permisos de Paternidad

En los últimos años, España ha logrado destacarse en la OCDE en cuanto a los **permisos de paternidad**. Este avance ha sido lento pero constante, y ha sido respaldado por diferentes partidos políticos. En 2018, el Partido Popular (PP) llegó a un acuerdo con Ciudadanos para aumentar el permiso de paternidad de dos a cinco semanas. Después de la moción de censura, el PSOE implementó un plan para aumentar estos permisos: ocho semanas en 2019, doce en 2020 y dieciséis en 2021.

Aunque en otros países los padres tienen más semanas de permisos, lo distintivo de España es que se reservan **16 semanas exclusivamente para ellos**. Esta política se basa en dos razones fundamentales. Primero, busca que los padres puedan estar más tiempo con sus bebés. Segundo, al no permitir la transferencia de estas semanas, se busca aumentar la **igualdad en el mercado laboral**, ya que se ha demostrado que las mujeres enfrentan una penalización en sus carreras debido a la maternidad. La idea es que esta penalización se reduzca al compartir responsabilidades en el hogar.

La mejora en España en términos de igualdad y **cuidado familiar** es notable, pero aún queda camino por recorrer. Recientemente, los permisos se han ampliado a 17 semanas, además de ofrecer dos semanas más hasta los ocho años y pasar hasta 32 semanas para **familias monoparentales**, lo que coloca a España en una posición alta en comparación con otros países europeos.

No obstante, es importante considerar otras áreas que también afectan a las familias. Una de estas áreas es la **educación infantil** de 0 a 3 años. Aunque la cobertura en España está por encima de la media de la UE, todavía hay mucho por hacer. La mayoría de los niños solo asisten a centros menos de 30 horas, algo relacionado con la alta tasa de empleo a tiempo parcial entre las mujeres. Contar con más centros adecuados para niños menores de 3 años ayudaría a cerrar las brechas de género en el **mercado laboral** y beneficiaría a los niños y a la comunidad.

Es interesante notar que, aunque la cobertura total no es baja, hay que analizar a quién se está atendiendo. En las ciudades grandes, por ejemplo, a menudo hay largas listas de espera en los centros públicos. También, durante los últimos años, el acceso ha mejorado especialmente en los hogares de menores ingresos, lo que es una buena noticia.

El gasto destinado a la **educación infantil** se ha mantenido estable, lo que indica que se puede hacer mucho con recursos limitados. Sin embargo, al observar otras prioridades de gasto, hay oportunidades para aumentar esta inversión. No solo en la educación temprana hay que enfocar esfuerzos. Los permisos pagados hasta los ocho años son un paso positivo, pero también debemos tener en cuenta aspectos en los que España ha retrocedido recientemente.

La implementación de **jornadas escolares** reducidas en muchos centros educativos públicos es un ejemplo que podría estar afectando a las madres. Estudios han mostrado que las madres con hijos en jornada completa pueden perder hasta 1.850 euros brutos al año. Este contexto se agrava en hogares con niños, especialmente en familias monoparentales, que enfrentan dificultades para acceder a una alimentación adecuada.

Es crucial contar con políticas que aumenten la disponibilidad de acceso a comida en las escuelas, lo que puede ayudar a aliviar esta precariedad. Ampliar los horarios escolares, incluso sin incluir el comedor, podría ser beneficioso para las familias más vulnerables. Existe una variedad de opciones, como jornadas partidas, extendidas o tutorías, que podrían ser exploradas.

Estas políticas pueden parecer desconectadas, pero en realidad tienen un objetivo común: facilitar la **conciliación familiar** y fomentar la igualdad. Mejorar la vida de las familias, especialmente aquellas que más lo necesitan, debería ser una prioridad. Es hora de retomar la iniciativa que comenzamos con los permisos de paternidad y expandirla hacia otras áreas necesarias, aunque sea un proceso más complejo y variado.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR