«`html
El 20 de junio, alrededor de las cinco de la tarde, ha comenzado oficialmente el verano en España. Esta época, con altas temperaturas y viajes a la costa, también tiene sus propias festividades y costumbres. Una de las más destacadas se celebra en la noche del 23 al 24 del sexto mes del año. Durante esa noche, se festeja la conocida como Noche de San Juan.
En muchos lugares de nuestro país se lleva a cabo esta festividad, donde las hogueras juegan un papel importante. Comunidades autónomas como Cataluña o la Comunidad Valenciana viven de manera especial este día, en el que el fuego es uno de los elementos clave de la celebración, marcada en todos los calendarios de España. Por eso, es interesante conocer el origen y significado de esta tradición tan reconocida en España.
¿De dónde proviene la celebración de la Noche de San Juan?
Aunque actualmente la noche del 23 al 24 de junio es una ocasión de fiesta entre amigos y familia, su origen era distinto en un principio. Se trata de una festividad pagana, relacionada con el solsticio de verano: el fuego purifica y quema lo antiguo y malo, para dar paso a nuevas oportunidades y deseos. Por eso, se crean muñecos a base de paja, trapos o papel (mastros), que representan lo negativo del año anterior.
¿Cómo ha cambiado la tradición, desde el paganismo al cristianismo?
Los elementos fundamentales de esta celebración son el fuego y el Sol, y encender las hogueras es una antigua costumbre de un culto al Sol. Las hogueras se encendían para darle fuerza para seguir iluminando durante el resto del año, al mismo tiempo que se pedía a los dioses un futuro próspero para los enamorados.
Posteriormente, el cristianismo vinculó la festividad a la fecha en la que la Biblia sitúa el nacimiento de San Juan Bautista. En España, cuenta con más arraigo en la costa mediterránea, así como en Galicia o Asturias.
¿Qué se suele hacer en la Noche de San Juan?
Aunque el fuego de las hogueras es el ritual principal de esta popular celebración, no es el único: también son importantes el agua y la pirotecnia. Respecto a las hogueras, el ritual principal es saltarlas (el número de veces varía según la región), además de quemar libros viejos (especialmente los estudiantes que han finalizado el curso). En la Comunidad Valenciana, la pirotecnia tiene mayor relevancia.
Por otro lado, el agua del mar se utiliza para bañarse y como un rito de purificación. Otro rito tradicional es el racimo de San Juan (con siete u nueve hierbas distintas), que aleja el mal de ojo y atrae la buena suerte. En Galicia es común preparar la queimada, a la que se le atribuyen propiedades curativas.
Por último, otro rito conocido es el del huevo, para las mujeres que buscan casarse. Consiste en romper un huevo y verter la clara en un vaso de agua, dejándolo en la ventana en la noche de San Juan. A la mañana siguiente, la forma del huevo revelará información sobre el futuro marido.
«`