Insectos zombi: la perturbadora conexión de ‘control mental’ entre parásitos y bichos

El Asombroso Mundo de los Parásitos

La **espora** es extremadamente delgada, incluso diez veces menos que un cabello humano. Sin embargo, esta pequeña estructura se convierte en una grave amenaza. Todo lo que necesita es que una **hormiga** pise sobre ella. El insecto, sin saberlo, lleva la espora en su exoesqueleto, lo que permite que el parásito se desarrolle dentro de su cuerpo, incluso alcanzando su **sistema nervioso**. Nadie sabe con precisión cómo lo logra, pero pronto el hongo comienza a controlar a la hormiga.

Pocos días después, la hormiga realiza un comportamiento raro. Se aleja del camino habitual y sube por un árbol para morder una hoja a una altura específica. En ese momento, la hormiga muere, y el hongo, un **Ophiocordyceps unilateralis**, emerge de su cabeza, liberando nuevas esporas que buscarán más víctimas.

Este hongo, que infecta hormigas y ***manipula*** su comportamiento, se ha vuelto conocido también gracias a la ficción. En el videojuego y serie de televisión The Last of Us, se presentan hongos que parasitan a personas y las convierten en zombis. Estos **Cordyceps** son parientes lejanos de los que atacan a las hormigas.

La periodista científica **Mindy Weisberger** ha publicado un libro titulado Rise of the Zombie Bugs sobre este extraño fenómeno de la «zombificación» en la naturaleza. Ella sostiene que la idea de que un parásito controle el cuerpo de un ser vivo es inquietante. Estos parásitos modifican la neuroquímica de sus víctimas, lo que les permite actuar como «muertos vivientes». Existen virus, gusanos, hongos y avispas que causan **zombificación** en insectos, creando un mundo natural lleno de sorpresas.

A pesar de que se sabe que estas interacciones parasitarias han existido durante millones de años, la **entomología** todavía no comprende completamente cómo funcionan. «Los científicos están comenzando a descubrir cómo manipulan el comportamiento de sus hospedadores,» explica Weisberger. Para entender la zombificación, es esencial conocer el parasitismo.

Antiguas Relaciones Parasitarias

Las pruebas más antiguas de relaciones parasitarias datan de hace 500 millones de años en los océanos antiguos. Los restos de invertebrados llamados **braquiópodos** muestran que pequeños gusanos les robaban nutrientes. La autora menciona que «los investigadores bromean diciendo que la primera forma de vida fue libre y la segunda ya era parásita». Se estima que el 40% de las especies animales son parasitarias, y esta estrategia se ha desarrollado más de 200 veces a lo largo de la historia.

Por ejemplo, el **gusano** **Leucochloridium paradoxum** parasitea caracoles, manipulando su comportamiento de maneras fascinantes y complejas. Este ciclo de vida inicia en las heces de aves, y cuando las larvas entran en el caracol, controlan sus tentáculos para que parezcan orugas, atrayendo así a más aves.

¿Puede un Parásito Infectar Humanos?

La serie The Last of Us ha reavivado el debate sobre si los parásitos pueden zombificar a los humanos. Según Weisberger, «no debemos preocuparnos por una pandemia de zombis». Los hongos no sobreviven bien en mamíferos como nosotros, que tenemos temperaturas corporales más altas, lo que nos protege de sus efectos.

Los **insectos** son los que realmente deben preocuparse por estos hongos. Investigadores coinciden en que es complicado que un parásito logre controlar estructuras complejas como el cerebro de un mamífero. Pero, sorprendentemente, algunos efectos de sustancias químicas pueden manipular el comportamiento humano, aunque esto es poco común. En resumen, las relaciones parásitas han sido moldeadas a lo largo de millones de años, y no es probable que un parásito común pueda alterar el cerebro humano como lo hace con los insectos.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR