El juicio penal contra Donald Trump: Conclusiones finales y expectativas

Steven Hirsch (via REUTERS)
Luego de un extenso proceso de seis semanas que incluyó la declaración de 22 testigos (solo dos de ellos para la defensa) y dos condenas por desacato al acusado, Donald Trump, el primer juicio penal contra un expresidente de Estados Unidos llega a su fase final este martes con la presentación de las conclusiones; primero por parte de la defensa y luego de la acusación, que es la responsable de presentar la carga de la prueba. Ahora, el jurado de 12 vecinos de Manhattan, conformado por siete hombres y cinco mujeres, deberá llegar a un veredicto unánime, sin embargo, es imposible predecir cuándo se tomará esta decisión. El resultado, sea el que sea, marcará un hito tanto en la historia electoral estadounidense como en las expectativas del acusado, quien enfrenta 34 cargos por el presunto pago de un soborno a una actriz porno para silenciar una relación sexual, y ha declarado su inocencia.
En un último esfuerzo por influir en la decisión del jurado, la defensa ha centrado su argumento en cuestionar la credibilidad de Michael Cohen, exabogado personal de Trump, quien afirmó haber recibido instrucciones directas del acusado para realizar un pago de 130.000 dólares a la actriz Stormy Daniels durante la campaña electoral de 2016. Este pago, catalogado como «gastos legales» en la Organización Trump, según la fiscalía, habría sido un intento claro de influir en el resultado de las elecciones. Sin embargo, la defensa sostiene que el testimonio de Cohen carece de respaldo y de evidencia, argumentando que el testigo ha mentido repetidamente en el pasado. Además, se ha cuestionado la credibilidad de Stormy Daniels, a quien se ha presentado como una oportunista que buscaba beneficiarse económicamente luego de la publicación de un audio comprometedor para Trump en septiembre de 2016.
Durante la presentación de su argumento final, la defensa reveló un extracto bancario que demostraría el reembolso de 420.000 dólares a Cohen, el monto del soborno más un bono e impuestos, procesado por Allen Weisselberg, quien fue director financiero de la Organización Trump durante varias décadas y actualmente se encuentra encarcelado por perjurio. El hecho de que Weisselberg, una figura clave en las finanzas de la organización, no haya sido llamado como testigo plantea interrogantes sobre la estrategia de la fiscalía. Además, la defensa ha insistido en la falta de fiabilidad de Cohen, a quien se refirió como un mentiroso que ha engañado tanto antes, durante como después del proceso judicial. A pesar de algunas referencias a Weisselberg, condenado en dos ocasiones previas, la defensa no presentó mayores sorpresas durante la jornada. Donald Trump estuvo acompañado por la mayoría de sus hijos adultos durante el proceso.

JUSTIN LANE / POOL (EFE)
La presentación de los argumentos finales también ha sido crucial para la fiscalía, que buscó respaldar el testimonio de Cohen con 34 documentos supuestamente falsificados e incriminatorios, con el objetivo de demostrar que Trump urdió un plan para ocultar información negativa a los votantes y, en particular, a las votantes. Según Cohen, la conspiración entre él, el candidato republicano y un editor de un tabloide desde 2015 para adquirir y guardar historias perjudiciales para Trump culminó con el pago a Daniels, aunque no fue el único caso (también silenciaron a la exmodelo Karen McDougal). Lo que se está juzgando en Nueva York no es simplemente una relación extramatrimonial del candidato en 2016, sino las consecuencias posteriores: el silencio comprado para no perjudicar sus posibilidades electorales. Después del receso para el almuerzo, se esperaba que la fiscalía presentara sus conclusiones.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Además de las circunstancias únicas que rodean este proceso, el primero de los cuatro penales contra el candidato republicano, con vistas al resultado electoral de noviembre, las audiencias en el sombrío tribunal penal de Manhattan han mostrado un lado desconocido de Trump: el hombre silenciado por órdenes judiciales para evitar críticas a testigos y funcionarios, un Trump callado, aburrido y somnoliento («Sleepy Don», como se burlan sus detractores), que se quejaba del frío y evitaba el contacto visual con los testigos, especialmente con Daniels y Cohen. Sin embargo, en los pasillos y en sus declaraciones en redes sociales, volvía a mostrar su actitud belicosa. Durante el Día de los Caídos, Trump llamó «escoria humana» a sus oponentes políticos.
Otros tres procesos penales pendientes
Durante las extensas argumentaciones de la defensa, el abogado de Trump no necesitaba convencer a todos los miembros del jurado de la inocencia de su cliente; bastaba con sembrar dudas en uno de ellos para evitar un veredicto unánime. Este escenario podría llevar a la anulación del juicio, lo que resultaría en una repetición del proceso en fechas críticas en el calendario electoral. Cualquier resultado que no sea una condena sería beneficioso para los intereses políticos de Trump.
Por otro lado, una condena, con una pena máxima de cuatro años de cárcel que probablemente se suspenda por falta de antecedentes, no impediría a Trump presentarse o ser reelegido como presidente, pero al tratarse de un caso estatal, no podría recibir un indulto si resultara electo nuevamente. A pesar de los desafíos legales que enfrenta, incluyendo casos más serios en Washington, Georgia y Florida, Trump ha sabido utilizar su situación para ganar apoyo político y financiero para su campaña. Su ventaja sobre Biden en diversas encuestas demuestra que, lejos de debilitar sus posibilidades, las acusaciones en su contra han servido como impulso en la arena política.
En sus declaraciones, Trump ha denunciado la «interferencia electoral» de Biden y ha reiterado su inocencia en el caso, presentándose como víctima de un sistema judicial corrupto. Sus afirmaciones reflejan su posición como un líder político perseguido, enfrentando las acusaciones con determinación y críticas a sus oponentes. Este proceso judicial ha creado una polarización en la sociedad estadounidense, con repercusiones tanto en el ámbito judicial como en el político.
Sigue toda la información de las elecciones en Estados Unidos en nuestra newsletter semanal.
Suscríbete para seguir leyendo
Lee sin límites
_