Perspectivas de la Política Colombiana hacia 2026
La **política colombiana** parece estar atrapada entre el deseo de construir nuevos cambios y la realidad de un sistema que ya existe. Hasta las elecciones de 2026, el debate girará entre el poder constituyente, que busca modificar las estructuras existentes, y el poder constituido, que ya está en su lugar. Sin embargo, la vida cotidiana se siente complicada: cambios constantes en el gabinete, problemas diplomáticos con **Estados Unidos**, desastres naturales y una violencia que no cesa. Todo esto hace que las propuestas para crear algo nuevo se vean como meros sueños del presidente. Estos sueños generan preocupación en la oposición, ya que si no se maneja bien, podrían arrastrar el sistema político actual hacia una crisis aún mayor.
La **incertidumbre** crece con el llamado a una nueva **Asamblea Constituyente**, que podría ser activada por el próximo gobierno, si una mayoría significativa en las elecciones del 8 de marzo de 2026 lo respalda. Este proceso recuerda a un evento pasado, la séptima papeleta, que llevó a la Constitución de 1991, pero que también generó controversia y se realizó de manera cuestionable bajo la antigua constitución de 1886.
De la Séptima a la Octava Papeleta
En 1992, la Corte Constitucional determinó que la Asamblea que creó la nueva Constitución era un poder legítimo del pueblo, actuando fuera del marco anterior. Esta idea de **anormalidad constitucional** parece ser el punto de partida para la octava papeleta que propone el actual gobierno, que enfrenta dificultades en el Congreso para implementar sus reformas sociales. Solo pudo llegar a un acuerdo en el caso de la reforma laboral, cuando se amenazó con una consulta popular para obtener el apoyo del pueblo.
Necesidad de Gobernabilidad
Los resultados de esas negociaciones han sido más forzados que consensuados, y han llevado a cumplir con los principios de la **Constitución** de 1991, que garantizan derechos fundamentales. No se discute solo la anormalidad, sino la **vigencia real** de la Constitución, que aboga por la dignidad humana, igualdad y acceso a la salud, pero que en la práctica no regula efectivamente la vida de los colombianos.
Desafíos Actuales en el Sistema de Salud
La crisis del **sistema de salud** es un reflejo de la falta de cumplimiento de la Constitución, con pocas entidades viables. Ante esta situación, es crucial buscar una gobernabilidad real, en lugar de depender de promesas vacías de una nueva papeleta. El país enfrenta un panorama complejo, donde no solo se necesita una nueva constitución, sino un compromiso real de los actores políticos para implementar los derechos consagrados en la legislación actual.
La falta de cumplimiento con la Constitución ha llevado a un estado de crisis en diversas áreas, y sin actores políticos comprometidos, se hace difícil avanzar. Las reformas constantes a las leyes son un eco de conflictos no resueltos, y aunque hemos vivido años de cambios, la historia muestra que muchos de los retos siguen presentes.