La industria automotriz española logra beneficios récord en 2023: 1.039 millones, un incremento del 35%

«`html

Actualizado

Las compañías fabricantes de coches en España experimentaron en 2023 su mejor año desde la pandemia, aunque aún sin alcanzar los niveles previos a 2019. Esto se reflejó en un aumento del 11% en sus ingresos, llegando a los 78.514 millones de euros, mientras que sus ganancias aumentaron un 35,4%, alcanzando los 1.039 millones de euros, un 35,4% más, según el Informe Anual 2023 de Anfac, la asociación de fabricantes. «Todo esto ocurrió en un contexto de fuerte regulación, pero eso no impidió que el sector mantuviera su compromiso con la descarbonización», destacó José López-Tafall, director general de la asociación durante la presentación del estudio.

44 modelos en producción

«Sin embargo, debemos seguir trabajando para que España continúe siendo el segundo productor europeo y el octavo a nivel mundial en los próximos años», dijo López-Tafall, refiriéndose a las inversiones en nuevos proyectos que han llegado con diferentes Programas de Impulso al Sector. En 2023, las empresas asociadas invirtieron 2.395 millones de euros, un aumento del 14,7%, y produjeron 44 modelos de coches diferentes, de los cuales 25 tenían versiones eléctricas. «Además, el 90% de esa producción se exporta, lo que significa que los coches fabricados en España son muy valorados». También se felicitó por la recuperación de las instalaciones de Nissan en Zona Franca, con proyectos como los de las empresas chinas Jaecoo y Omoda (ambas del grupo Chery) que recientemente se han unido a Anfac como socias.

Impuestos y comercio internacional

El informe resalta una vez más la importancia del sector automovilístico, que aportó 39.514 millones de euros en impuestos a las arcas públicas, de los cuales 5.630 millones (un 22,7% más) provinieron de la compra de coches nuevos. Con esta cantidad total, «podríamos financiar todo el presupuesto de la Seguridad Social, incluidas las transferencias, o igualar el presupuesto de los Ministerios de Transporte, Defensa y Transición Ecológica y todavía nos sobrarían 4.000 millones», afirmó el director general de Anfac. Asimismo, en 2023, los vehículos mantuvieron su posición como el producto con mayor contribución positiva (18.842 millones) a la balanza comercial de España.

Empleo

En cuanto al empleo directo, el año pasado se contabilizaron 58.414 puestos de trabajo, un 6,29% menos, una reducción atribuida a «alguna disminución neta, pero también al cambio en el alcance de algunas de nuestras empresas asociadas», que reasignaron empleos de las fábricas a otras actividades.

López-Tafall subrayó la necesidad de acelerar la transición a la electrificación. A pesar de que en 2023 el mercado de vehículos eléctricos aumentó un 49%, con 124.607 vehículos de todos los tipos y una cuota del 12%, esta cifra ha disminuido este año al 10,4%. Si deberíamos estar matriculando alrededor de 23.000 unidades al mes este año para cumplir con los objetivos de descarbonización, apenas estamos en 9.000 unidades.

La falta de acción por parte del Gobierno en este asunto llevó a que Wayne Griffiths, CEO de Seat y Cupra, renunciara sorpresivamente a la presidencia de Anfac. «Pero no es que tengamos una mala relación con el Ejecutivo. Al contrario, diría que son excepcionalmente buenas. Es más bien un problema de falta de agilidad, y esto no es nuevo, lo hemos estado diciendo desde hace mucho tiempo», indicó López-Tafall, quien también anunció que el reemplazo al frente de la asociación se decidirá en una Asamblea Extraordinaria el viernes 19. «Es crucial que se haga antes del verano.»

Nuevo presidente

Tres candidatos se perfilan como los más probables para ocupar este cargo, sin que ninguno de ellos haya descartado presentarse, a diferencia de Pablo Puey, máximo responsable de Stellantis en España: Josep María Recasens (Renault), Miguel Carsi (Toyota) y Leopoldo Satrústegui (Hyundai), aunque las compañías de estos dos últimos no tienen fábricas en nuestro país.

Finalmente, el director general de la patronal hizo mención a la elevada antigüedad del parque automovilístico. «Actualmente se sitúa en 14,2 años y, de seguir esta tendencia, podría llegar a los 16 años a finales de la década». No abogó por un plan de subsidios para cualquier coche, sino que solicitó que no se castigue a aquellos que adquieran un vehículo moderno de combustión.


«`

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR