La lentitud en oposiciones dificulta bajar al 8% temporalidad en sector público | Economía






Texto Simplificado

Reducción de Temporalidad en el Empleo Público

La reforma laboral de 2022 ha logrado disminuir la temporalidad en empresas privadas del 26% al 12% en dos años. Sin embargo, el sector público mantiene una tasa del 30% a pesar de los esfuerzos de estabilización. Los procesos de concurso-oposición para acceder a plazas fijas están ralentizando la estabilización de empleados temporales.

La Ley 20/2021 buscaba reducir la temporalidad en el sector público por debajo del 8% para fines de 2024. A pesar de la convocatoria de 600.000 plazas de estabilización, solo se han cubierto 225.000 hasta el momento, con la meta de alcanzar 300.000 al final del año.

La meta del 8% de temporalidad parece difícil de alcanzar, ya que se estima que la tasa final esté alrededor del 20% o 15%. La complejidad de los procesos y los retrasos están dificultando las metas establecidas en la ley.

Procesos de Estabilización

Los concursos y oposiciones para estabilizar empleados temporales pueden durar hasta dos años. Algunas Administraciones avanzan más rápido que otras en estos procesos, aunque las comunidades autónomas presentaban un mayor abuso de temporalidad con un 44% de contratos eventuales.

En el sector sanitario, la temporalidad ha afectado a más del 50% de los trabajadores en algunas comunidades, lo que pone de manifiesto la necesidad de acelerar los procesos de estabilización.

Retrasos en Convocatorias

Además de la lentitud en los procesos de estabilización, la falta de convocatorias ordinarias de plazas fijas de funcionarios está contribuyendo al abuso de temporalidad en las Administraciones. La tasa de reposición aún limita la sustitución de bajas estructurales en muchos sectores.

A pesar de los esfuerzos, la contratación de temporales continúa en algunos servicios públicos, lo que plantea un desafío para lograr la estabilización. Las sanciones serán aplicadas a los incumplimientos de la ley una vez se alcance la fecha límite del 31 de diciembre.

Sigue todas las novedades de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal




Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR