Incertidumbre en los Mercados Financieros
Los inversores están más que nerviosos. Esperan conocer las cartas que Donald Trump ha dirigido a los negociadores europeos, donde se anunciarán nuevos aranceles. Las noticias de comercio de los últimos días han comenzado a poner a prueba la paciencia de los gestores. A los aranceles sobre el cobre y las importaciones de Brasil se suma ahora la amenaza de un impuesto del 35% en ciertos productos canadienses. Además de esta presión geopolítica, Trump ha comentado en NBC News que podría duplicar el arancel universal, llevándolo hasta el 20%, citando la aparente estabilidad de los mercados bursátiles.
En las últimas semanas, los mercados parecían haber ignorado el ruido político. Sin embargo, conforme la Casa Blanca endurece su lenguaje, los inversores se están volviendo más cautelosos. Muchos prefieren alejarse del riesgo y retirarse para asegurar beneficios ante una posible complicación de la situación. El Ibex 35, al igual que otros índices europeos, ha bajado un 0,94%, y esta caída se incrementó a medida que transcurría la jornada. No obstante, a pesar de la presión, el índice español mantiene los 14,000 puntos, aunque llegó a perderlos.
La situación también ha afectado al sector bancario, que en meses pasados había sido un pilar fuerte del mercado español. El miedo a que los aranceles más altos enfriaran la economía ha hecho que los bancos como BBVA y Unicaja cayeran un 2,8% y un 1,3%, respectivamente. Además, compañías como Fluidra y Puig, que tienen gran exposición al mercado estadounidense, también han visto descensos significativos.
En medio de este panorama, las empresas defensivas, especialmente las utilities, están emergiendo como refugios seguros. Sus ingresos estables y buenos dividendos presentan una opción atractiva en un contexto incierto. Acciona Energía ha liderado las subidas en el Ibex, con un aumento cercano al 1%, mientras que Endesa y Enagás también han tenido ligeros avances.
Indra ha sido otra de las excepciones, registrando un incremento del 0,5% debido a su reciente creación de una comisión independiente para evaluar la compra de Escribano y al aumento de las expectativas en gastos de defensa.
El clima de corrección también se ha visto en otros mercados. El Dax alemán, que apenas había alcanzado máximos históricos, ha caído un 1%, al igual que el Cac francés y el Euro Stoxx 50. El FTSE británico, por su parte, ha visto una disminución del 0,6%. Incluso en Estados Unidos, se han experimentado caídas, contradiciendo las afirmaciones de Trump de que los aranceles fueron bien recibidos. El S&P 500, que había alcanzado varios récords en días anteriores, ha bajado un 0,4%.
Los analistas advierten que la relajación en el mercado puede ser peligrosa. Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, expresó que las acciones no están reflejando adecuadamente los riesgos de las tensiones comerciales. De manera similar, Bank of America ha notado que la distancia entre el comportamiento del mercado y las políticas actuales está aumentando.
En el ámbito de la deuda, los movimientos más destacados se han concentrado en las tasas más largas. Los rendimientos de los bonos alemanes y franceses han subido a niveles no vistos desde 2011. Esto se debe a la creciente presión fiscal que enfrentan las grandes economías. La tendencia se refleja en el mercado estadounidense, donde las preocupaciones inflacionarias por los aranceles han impulsado los rendimientos, dificultando que la Reserva Federal baje las tasas como demanda Trump.
El aumento de los aranceles también impacta al dólar, que ha superado las 1.17 unidades frente al euro por primera vez en tres semanas. En medio de un panorama político incierto, los inversores han comenzado a replegarse. Con Trump decidido a aumentar la tensión, y los valores en niveles altos, los mercados podrían enfrentar un ajuste si los fundamentos no sostienen el optimismo reciente.
Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas