Análisis de la Nueva Política Comercial de Trump
Donald Trump genera más **incertidumbre** con su reciente estrategia: el envío de cartas. Veintiún países han recibido notificaciones de la Casa Blanca sobre un nuevo sistema de **impuestos** que afectará a sus **exportaciones** a Estados Unidos. Esta medida, dentro de su política de «tarifas recíprocas», añade más complejidad a los **mercados globales**. Los inversores, que ya están acostumbrados a las amenazas y las reacciones contradictorias, han reaccionado de maneras variadas. Mientras que las empresas mineras y acereras en EE.UU. han sufrido, en Europa el mercado ha crecido, llevando al FTSE 100 a alcanzar **nuevos máximos**. El crecimiento se observa tanto en EE.UU. como en Europa. Además, el sector farmacéutico, que enfrenta la posibilidad de aranceles del 200%, ha recibido la noticia con **tranquilidad**, mientras que el consumo de bienes de lujo ha mostrado **resiliencia** a pesar de una caída en la demanda.
La industria de materias primas ha sido una de las más golpeadas, especialmente la del cobre. Trump ha propuesto un arancel del 50% sobre las **importaciones** de cobre refinado y productos relacionados, lo que afecta directamente a países como **Chile**, un gran exportador. Aunque se pensaba que solo el cobre refinado estaría sujeto a este arancel, informes han confirmado que también se aplicaría a productos como alambres y tubos, esenciales en **infraestructuras eléctricas** y **centros de datos**.
Esto podría tener un impacto mucho más grande de lo anticipado. EE.UU. importa más de 800,000 toneladas de productos semielaborados y casi un millón de toneladas de cobre refinado cada año. La Asociación de Desarrollo del Cobre de EE.UU., que representa el 90% de los productores locales, ha advertido que la producción nacional no será suficiente para cubrir la demanda.
A pesar de esto, algunas minas han logrado mantenerse a flote. Freeport-McMoRan y Newmont han subido sus acciones, gracias a su diversificación y a un aumento en el precio del oro. Sin embargo, empresas como Southern Copper y Teck Resources han visto caer sus acciones más del 6% debido a su exposición al cobre latinoamericano, que es el principal objetivo de los nuevos aranceles. En Londres, la tendencia es diferente: Antofagasta y Glencore han ganado más del 4%.
La Resiliencia del Sector Farmacéutico
Un anuncio sorprendente ha sido el impuesto del 200% a productos farmacéuticos provenientes de India y China, incluidos **medicamentos genéricos**. Esta medida, bajo la justificación de la «seguridad nacional», podría afectar la **cadena de suministro global**, pero el sector ha reaccionado con calma ante la falta de detalles. En EE.UU., Pfizer y Moderna han visto aumentos significativos, mientras que en Europa, Grifols y Bayer han crecido más del 10% en sus valoraciones.
No obstante, las farmacéuticas en India, como Sun Pharma, han sufrido caídas cercanas al 4%. En contraste, las empresas chinas como Hengrui Pharmaceuticals han incrementado su valor más del 10%. Aún así, se cree que es poco probable que este arancel se implemente, y analistas sugieren que es más un discurso político que una acción inminente. La industria india, que provee cerca del 40% de los genéricos en EE.UU., también ha minimizado la preocupación, clasificando los aranceles como «poco prácticos». Trump ha manifestado su intención de que las farmacéuticas reubiquen su producción en EE.UU. en 12 a 18 meses, una tarea que especialistas consideran **inviable**.
En el sector automotriz, a pesar de las tensiones comerciales, hay un clima optimista. El índice del S&P 500 ha subido un 5% gracias al impulso de Tesla, mientras que Ford y General Motors han incrementado sus acciones en un 1%. En Europa, el sector también ha mostrado un crecimiento del 4%, con marcas como BMW y Mercedes Benz destacándose al crecer más del 9%.
Este texto sintetiza las preocupaciones y dinámicas del mercado en relación con las decisiones comerciales de Trump, utilizando un lenguaje sencillo y claro.