Los pueblos vacíos de la costa española: más de la mitad de sus viviendas deshabitadas.

Análisis de Viviendas Vacías en España

En Torrevieja, una localidad de **Alicante**, hay más casas desocupadas que personas. De las 122,000 propiedades, solo 36,000 se utilizan como residencias principales, ya sea en propiedad o alquiler. En Noja, otro ejemplo en **Cantabria**, solo el 10% de las viviendas son ocupadas todo el año. Situaciones similares ocurren en Oropesa del Mar y Peñíscola, donde el 80% de sus viviendas son segundas residencias o apartamentos para turistas. Estas estadísticas muestran un panorama silencioso en varios pueblos, donde el bullicio del verano contrasta con la calma el resto del año.

Localidades como Benicàssim, Santa Pola y Castelló d’Empúries también presentan esta realidad. En muchas de estas ciudades costeras, entre el 50% y el 90% de las casas no están habitadas durante el año, a pesar del aumento de población en verano.

Según el Consejo General de Economistas, estas cifras se extraen de los datos del **INE** (Instituto Nacional de Estadística). Este instituto define como viviendas principales aquellas donde reside la gente de manera permanente. En cambio, las viviendas no principales incluyen una variedad de situaciones, desde segundas residencias hasta casas abandonadas. Este estudio se ha enfocado en municipios de más de 10,000 inmuebles, para evitar sesgos de zonas menos pobladas que tienen muchas casas vacías.

Un total de 462 ciudades fueron analizadas en toda España. De ellas, 62 (14%) tienen más viviendas no residenciales que principales. Exceptuando algunos casos como Jaca, donde el turismo de esquí influye, la mayoría de estas localidades están en la costa. En lugares como Oliva y Benidorm, el porcentaje de viviendas vacías supera el 50%, mientras que en otros lugares puede llegar al 70% o más.

Es común que en la costa mediterránea haya menos habitantes en relación con las propiedades registradas. Esto se debe, según José García Montalvo, profesor de Economía en la Universidad Pompeu Fabra, al desarrollo turístico de los años ochenta. Este enfoque ha generado una tensión entre quienes viven todo el año y los que solo visitan durante el verano, lo que crea comunidades menos unidas.

El impacto de esta situación es mayor en aquellos lugares donde muchas propiedades se usan para otros fines distintos a la residencia. La falta de ocupación constante termina creando entornos fragmentados, donde no hay un tejido social fuerte. Iván Auciello, investigador en Economía, menciona que hay externalidades negativas, como ruidos y fiestas, que pueden alterar la armonía del vecindario.

La arquitecta Zaida Muxí también señala problemas relacionados con los recursos públicos, como la recolección de basura y servicios de salud. Estos recursos a menudo están diseñados para una población fija, y cuando esta fluctúa, las ciudades no pueden hacer frente a la demanda. La presión de los precios de la vivienda y la demanda turística también puede desplazar a los habitantes locales a áreas menos dotadas de servicios.

María Dolores, quien trabaja en el comercio de Peñíscola, comenta sobre esta dualidad. Pese a que la mayoría de las personas dependen del turismo, ella sufre las consecuencias del aumento del turismo en verano, como el desecho de basuras y el ruido. Las administraciones locales son conscientes y tratan de adaptar sus servicios durante la temporada alta para poder gestionar mejor la población temporal que alcanza cifras sobresalientes.

En conclusión, el fenómeno de las viviendas vacías tiene un impacto significativo en la vida comunitaria y en la calidad de los servicios en muchas localidades. Este fenómeno necesita ser gestionado con estrategias más efectivas que tomen en cuenta las particularidades de cada lugar. La buena convivencia entre residentes y visitantes es crucial para el futuro de estas ciudades costeras.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR