Los puestos laborales inexistentes en los centros de datos | Economía

España como Centro de Datos: Un Análisis Sencillo

España se ha convertido en un lugar muy atractivo para los **centros de datos**. Empresas grandes como **Amazon**, **Google** y **Meta** han establecido enormes instalaciones digitales en todo el país. Esto ha posicionado a España como uno de los puntos clave a nivel internacional para **almacenar datos digitales**. Actualmente, hay más de 100 centros operativos y otros 20 planeados, según información de medios locales. La Asociación del sector, **Spain DC**, estima que en los próximos años, las grandes empresas invertirán unos **58.000 millones de euros** en este tipo de infraestructura.

Junto a estas impresionantes cifras, se escucha la promesa de la creación de miles de empleos, lo que es un fuerte argumento para apoyar la llegada de estos grandes centros. Sin embargo, estas afirmaciones generan incertidumbres. Algunos sindicatos y grupos ecologistas afirman que los números están “trucados” y no hay datos confiables que los respalden.

Los datos proporcionados por **SpainDC** indican que en 2022, el sector representó el **2,33%** del empleo total en España, con alrededor de **482.000 puestos de trabajo**. Sin embargo, este número es objeto de controversia, ya que no coincide con las estadísticas del Ministerio de Trabajo o las del Instituto Nacional de Estadística. Ante esto, los sindicatos consideran que los datos son engañosos y EspañaDC no ofrece una explicación clara sobre cómo llegó a esas cifras.

Según un representante de **UGT**, **José Varela**, muchos empleos citados son una suma de toda la **tecnología** relacionada y no se pueden atribuir únicamente a los centros de datos. La mayoría de los trabajadores, como técnicos o especialistas, operan a distancia y no están necesariamente asignados a un centro específico.

¿Cuántos Empleos se Generan Realmente?

El cuestionamiento sobre la cantidad de empleos sigue. Los sindicatos reclaman que la realidad es diferente a las promesas de empleo que se hacen cuando se anuncian nuevos proyectos. A menudo, dicen, quienes trabajan en estos centros son muy pocos y muchos trabajos no son visibles porque se hacen de forma **remota**.

En un ejemplo, Aurora Gómez, psicóloga y activista ambiental, indica que en los centros de datos de Aragón, solo hay un puñado de trabajadores en el sitio, como conserjes o personal de limpieza. La mayoría trabaja desde casa, incluso desde otros países. Además, la apertura de estos centros puede tener poco impacto en las comunidades locales, ya que suelen estar aislados y no generan mucho comercio en la zona.

Por otro lado, algunas asociaciones como **DigitalES** ofrecen cifras diferentes, sugiriendo que durante la fase de construcción y diseño de estos centros, se emplean alrededor de **1.688 trabajadores** en promedio, lo que podría sumar más de **33.000 empleos** si se cuentan los trabajos que ya están en operación.

Impacto en el Mercado Laboral

Desde **AMETIC**, una asociación que representa el sector digital, se sostiene que el crecimiento de los centros de datos tiene un impacto negativo en el trabajo, generando más desempleo que nuevas oportunidades. A menudo, pequeñas empresas que deciden trasladar sus servicios a un gran centro de datos dejan de requerir personal especializado, lo que elimina empleos en el proceso.

Conclusivamente, aunque hay cifras alentadoras sobre el crecimiento en el sector de los centros de datos, la realidad en el terreno parece ser más complicada y necesita un análisis más detallado para validar las promesas de empleo y desarrollo local.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR