Una Charla con Rolando ‘Roco Pachukote’ Ortega
Hablar con Rolando ‘Roco Pachukote’ Ortega, de 59 años, oriundo de la Ciudad de México, es conocer a una persona llena de experiencias. Es el vocalista y fundador de la banda Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio. A lo largo de su vida, ha acumulado un sinfín de historias y aprendizajes gracias a las personas que ha conocido, tanto en el escenario como en la vida cotidiana. Roco es un activista que desde su juventud ha cuestionado el mundo a su alrededor y ha utilizado la cultura, tanto la tradicional como la popular, para redefinir lo que significa ser mexicano.
Mientras disfruta de un café negro en un hotel de la Colonia Roma, el músico comparte con EL PAÍS algunos de los momentos más significativos de su carrera, que este año cumple 40 años. Muchos de sus recuerdos están ligados a su experiencia con diversas contraculturas, como los chicanos en la frontera entre Estados Unidos y México, los movimientos estudiantiles de protesta de los años 80 y el rock mestizo en Iberoamérica. Roco no solo recuerda, sino que también analiza los cambios sociales que ha observado en estas cuatro décadas y explica su compromiso de seguir promoviendo la cultura mexicana y explicar su complejidad a las nuevas generaciones.
Para celebrar sus 40 años, Roco regresará a España con la banda después de más de 25 años. Se presentarán el 4 y 6 de septiembre en La Riviera de Madrid y en el Vive Latino de España, un festival que celebra la música de América Latina. Recuerda con cariño su primer concierto en España, en la Expo Sevilla de 1992, que celebraba los 500 años de la llegada de Colón a América. Lo describe como un evento muy simbólico, donde él y otros artistas mexicanos mostraron su cultura en un lugar nuevo.
Durante una hora, Roco repasa momentos clave en la historia de la banda mientras se prepara para su gira, que también incluye varias fechas en México y reflexiona sobre los cambios que ha experimentado el país.
Pregunta. ¿Cómo fue la última vez que Maldita Vecindad se presentó en España?
Respuesta. Recuerdo que fue en 1998 durante la gira “Calaveras y diablitos”. Era un disco compilatorio que salió en Europa y tenía canciones de varias bandas de Latinoamérica. Esa gira fue muy divertida porque en el autobús escuchabas diferentes acentos de toda la región.
P. ¿Y cómo los recibió el público en ese entonces?
R. Fue increíble. La primera vez que estuvimos en España fue asombroso. Nuestra música era catalogada como “rock mestizo” en España. Un periodista español fue quien acuñó ese término y realizó una reseña genial, destacando que Maldita Vecindad demostraba que el rock podía hacerse desde la propia cultura.
A raíz de eso, el término “rock mestizo” empezó a usarse para otras bandas en España, que también exploraban el mestizaje musical.
P. ¿Qué opinas del término “rock mestizo”?
R. Me parece interesante porque resalta la diversidad cultural de toda Latinoamérica y México. Nuestra música tiene raíces indígenas, influencias de la colonización española y también elementos africanos. Los cambios culturales nos definen.
España y México tienen una conexión profunda que sigue vigente.
P. ¿Cómo ves el aumento del interés por la música latina en Europa?
R. Creo que Maldita Vecindad fue parte de un momento donde la cultura mexicana comenzó a tener un diálogo directo con la cultura contemporánea europea. Vimos a muchos grupos redefinir su visión sobre España, y eso creó un importante interés en la cultura latinoamericana.
P. La cultura mexicana también está fuerte en Estados Unidos. ¿Cómo es tener esa conexión en los conciertos?
R. Nuestra historia en Estados Unidos es hermosa. En 1991, fuimos invitados a tocar por el Movimiento Estudiantil Chicano. Nos conectamos con la comunidad latina y con los chicanos que buscaban reivindicar su identidad. Era un espacio cultural donde personas de diversos orígenes se unían en nuestros conciertos.
P. ¿Y qué ha cambiado en estos 30 años?
R. Todo es diferente. Ahora hay una conciencia cultural unión. La música mexicana ha tomado un papel protagónico a nivel mundial, incluso más que otros géneros.
Estamos viendo el declive del imperio norteamericano.
P. ¿Cómo te afecta el clima político actual en EE.UU.?
R. Afecta a nuestras comunidades. La situación es muy vulnerable y no queremos ser parte de ese problema. Observamos cómo ese gobierno no está cumpliendo con su gente.
Una activista que antes ayudaba a organizar conciertos ahora es la primera mujer presidenta de México.
P. ¿Cómo has visto el cambio en México en estos 40 años?
R. Hemos tenido un gran avance. Antes, los conciertos eran prohibidos; ahora, México es un gran mercado musical y acoge festivales internacionales. Ver estos cambios culturales es esperanzador. Una amiga que organizaba conciertos es ahora presidenta. Estos cambios son asombrosos y contar estas historias puede dejar huella en futuras generaciones.