Descubriendo el Mito y su Contexto en la Historia de Chile
El **mito** se define como un relato simbólico o religioso donde intervienen héroes o dioses; como un concepto magnificante de algo o alguien real; o como algo increíble que no existe. Las tres definiciones que ofrece el Diccionario del Español Actual resumen un concepto que todos conocen. Sin embargo, al leer El mito del Reyno de Chile. Maravillas, fantasías y ficciones, de la fundación de Santiago a la Aurora de Chile de Marcelo Somarriva, es posible que nos quedemos cortos en nuestra comprensión.
Marcelo Somarriva es abogado, doctor en Historia y docente en la Universidad Adolfo Ibáñez. En su **exceptional** obra, que supera las 600 páginas, nos presenta un ensayo histórico acerca de ideas, imaginaciones y percepciones desde 1541 hasta 1812. Sus observaciones están escritas de forma fluida, lo que permite al lector conectarse fácilmente con el contenido.
Sentado en un famoso salón de té en Providencia, Somarriva menciona que buscó escribir el libro de manera clara y accesible, evitando un lenguaje académico. A pesar de esto, descubrió que el mito estaba a menudo presente en sus reflexiones. Al leer el Diario íntimo de Luis Oyarzún, se le reveló el “conmovedor mito de Chile”, que inspiró el título de su obra.
Pregunta: ¿Hay muchas definiciones de mito, y parece que todas le encajaban…?
Respuesta: La definición que más me atrae proviene de Paul Valéry: el mito solo existe en palabras, sin un significado concreto. Mi libro es esencialmente una historia de palabras y documentos importantes. Al escribir, me di cuenta de que el **mito en Chile** mantiene elementos similares a lo largo del tiempo, aunque hay variaciones según las épocas.
Pregunta: ¿Cuáles son esos elementos?
Respuesta: La fertilidad, el clima, la riqueza y la relación entre la tierra y sus habitantes. A lo largo de los años, siempre ha existido una conexión entre la tierra y las personas que la habitan.
Pregunta: ¿Qué te llamó la atención sobre esta relación?
Respuesta: El vínculo astrológico entre el territorio y las constelaciones. Para los españoles, esta conexión les parecía favorable, incluso notaron que el clima producía un carácter similar al suyo.
Pregunta: ¿Descubrieron un lugar que les gustaba?
Respuesta: Así es. Además, el criollo, que era natural de la región, generaba cierta desconfianza en los europeos durante el siglo XVIII. Aunque, a diferencia de otras regiones, Chile fue considerado un lugar donde el clima fortalecía a su gente.
Pregunta: Uno de los presentadores del libro comentó que era “extremadamente actual”. ¿A qué te refieres?
Respuesta: Hemos contado historias desde siempre, es parte de nuestra cultura. El aislamiento geográfico ha influido en nuestra narrativa, donde a menudo nos reflejamos en la relación con la **Corona española** y el resto del mundo.
Pregunta: ¿Es un cuento que hemos estado contando?
Respuesta: Sí, desde hace siglos, se dice que la gente de esta tierra es especial. Durante la colonización, algunos europeos alababan la belleza de Chile, mientras que otros notaban la ambición de los españoles.
Pregunta: ¿Hay una conexión entre el pasado y el presente?
Respuesta: Definitivamente. Mientras escribía, sentí que lo hacía en un momento de crisis ambiental. El clima es un tema central en el libro y está relacionado con un pasado de codicia que provocó desastres.
Pregunta: ¿La ambición juega un papel importante aquí?
Respuesta: Sí, el oro siempre ha sido visto como fuente de problemas. La búsqueda de oro implica un costo humano, pues solo se obtiene mediante la esclavitud, lo que a su vez genera conflictos.
Pregunta: ¿Qué pasó con los jesuitas?
Respuesta: Fueron expulsados porque querían que los españoles se marcharan y dejaran a los indígenas ser evangelizados en paz. Defendían la importancia del comercio como un medio de civilización, diferente a la guerra.