¿Cómo influyen la gravedad y la fuerza en el peso de los objetos en movimiento?
Imaginemos que tenemos un pájaro en una jaula de aire acristalada, donde el movimiento del aire solo se da por la parte superior. En este caso, si el pájaro está revoloteando, la fuerza de su movimiento hacia arriba impactaría principalmente en la base de la jaula, manteniendo un peso constante de 1.030 gramos en la balanza. Si la jaula estuviera abierta por todos lados, parte de esa fuerza recaería en la superficie donde está apoyada, haciendo que la balanza marque un poco menos que 1.030 gramos. En el caso del pez en la pecera, al saltar, tendrá un peso mayor que 1.030 gramos debido a la fuerza ejercida en el agua, pero al estar en el aire su peso disminuirá a 1.000 gramos, pudiendo incluso disminuir un poco más por el efecto de rebote. Al retorno al agua, el peso fluctuará momentáneamente, para luego estabilizarse de nuevo en 1.030 gramos.
Al interactuar con una bola de hierro en una pecera, al principio el peso marcado será de 2.000 gramos. Sin embargo, al sumergir la mano en el agua, la balanza mostrará un aumento de peso igual al volumen del agua desplazada. Por ejemplo, si se desplaza medio litro de agua, el peso aumentará a 2.500 gramos. Cuando se levanta la bola de hierro, el peso marcado disminuirá considerablemente. ¿Por qué sucede esto?
La relación entre un sobre dibujado sin levantar el lápiz y los puentes de Kaliningrado radica en la presencia de nodos con un número par e impar de caminos concurrentes. El vértice superior del sobre equivale a un trazo curvo en este sentido.
Explicación para todos
Einstein mencionaba la importancia de poder explicar conceptos complejos de forma sencilla a cualquier persona, incluso a nuestra abuela. Intenta explicarle a tu abuela (real o imaginaria) qué es una curva, algo que puede resultar más complicado de lo que parece. La geometría analítica nos ha permitido comprender las curvas como intersecciones de superficies o lugares geométricos, en función de ciertas condiciones. Las cónicas, como la circunferencia, elipse, parábola e hipérbola, surgieron de la intersección de un cono con un plano según distintos ángulos.
En el campo de las curvas, existen definiciones clásicas y modernas que nos ayudan a comprender su naturaleza geométrica y matemática. ¿Qué curvas conocidas podríamos generar con una pelota y una linterna de forma sencilla?
Puedes seguir a MATERIA en Facebook, X e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.