Revista ‘Science’ anula el estudio sobre vida alternativa tras 15 años de su publicación

El Polémico Estudio sobre Vida Extraterrestre y su Retractación

En diciembre de 2010, el mundo estuvo al borde de la emoción al enterarse de un **posible descubrimiento** de vida **extraterrestre**. La NASA convocó a una rueda de prensa para compartir un **hallazgo astrobiológico** que, se aseguraba, cambiaría la forma en que buscamos vida más allá de nuestro planeta. Sin embargo, lo que siguió fue uno de los episodios más controversiales en la historia de la «ciencia». Recientemente, la renombrada revista Science decidió retirar el estudio que afirmaba haber encontrado una forma de vida en el lago Mono, en California, que se alimentaba de **arsénico**.

El director de Science, Holden Thorp, anunció la retractación en un editorial, señalando que la controversia en torno al estudio era insostenible. El trabajo, que fue elaborado por 12 científicos de la NASA y el Servicio Geológico de EE. UU., había sugerido que una bacteria podía usar arsénico en lugar de fósforo en su ADN, lo que contradecía los principios de la biología. Esta afirmación fue cuestionada por otros expertos, y dos grupos independientes no lograron replicar los resultados, lo que llevó a dudas sobre su veracidad.

Según el procedimiento de la revista, un artículo puede ser retirado solo si hay evidencia de manipulación deliberada de los datos, algo que no se ha demostrado hasta el momento. Sin embargo, el director de la revista mencionó que los criterios para evaluar la calidad científica han cambiado, y después de una revisión ética, se tomó la decisión de desistir del trabajo. En un blog adjunto al anuncio, Thorp y Valda Vinson, editora ejecutiva de Science, expresaron que asumen la responsabilidad por los errores ocurridos en el proceso de publicación.

De los 12 autores del artículo original, once se opusieron a la decisión de retiro, argumentando que su descubrimiento seguía siendo válido. Criticaron el cambio de criterios de la revista, indicando que el debate sobre los resultados es una parte normal del **proceso científico**. En su carta de protesta, dejaron claro que la ciencia avanza a través de propuestas, pruebas y críticas continuas.

Felisa Wolfe-Simon, una de las líderes en este estudio, fue la más afectada por la polémica. En la rueda de prensa en la NASA, habló sobre cómo este hallazgo podría abrir nuevas posibilidades de vida en el universo. Sin embargo, tras la controversia, su carrera se vio seriamente afectada y finalmente abandonó la **ciencia** para dedicarse a la música.

La retractación del estudio ha reabierto viejas heridas y ha llevado a reflexionar sobre el papel de los medios en la ciencia. A pesar de que algunos científicos apoyaron el estudio, otros creen que fue inapropiado dar tanto bombo a una afirmación tan controvertida. La historia de Wolfe-Simon es un recordatorio de cómo los descubrimientos científicos pueden ser recibidos con entusiasmo, pero también con un intenso escrutinio y crítica.

La discusión sobre la validez del estudio de Wolfe-Simon no solo persiste en círculos académicos, sino que también plantea preguntas sobre los límites de la ciencia y cómo se manejan las percepciones públicas. Para muchos, este caso sirve como un estudio sobre la importancia de la **revisión por pares**, y cómo los cambios en esta dinámica pueden afectar la forma en que se perciben los descubrimientos científicos.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR