
Impacto de la sentencia a Trump por delitos electorales
El juez Juan Merchan, encargado del caso Stormy Daniels, dará a conocer el 11 de julio la sentencia por los 34 delitos electorales de los que Donald Trump fue declarado culpable en relación al pago de una actriz porno cerca de las elecciones de 2016. Posteriormente, el 15 de julio dará inicio la Convención Nacional Republicana donde Trump será oficialmente designado como candidato.
Esta situación sin precedentes en la historia de Estados Unidos plantea interrogantes sobre el futuro político de Trump y su posible reelección. A pesar de esto, la legislación estadounidense no prohíbe a un condenado aspirar a la presidencia, a menos que esté encarcelado por insurrección.
La reciente decisión del Tribunal Supremo de no excluir a Trump de las papeletas electorales refuerza su posición. Incluso una eventual condena a prisión tendría pocas consecuencias en su capacidad de votar en las elecciones de Florida, donde reside.
La posibilidad de que Trump sea encarcelado también plantea desafíos logísticos, como el cuidado por parte del Servicio Secreto, que debe protegerlo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, esté donde esté.
Si miramos hacia atrás, el caso de Eugene Debs en 1920, quien realizó su campaña presidencial desde la cárcel, nos muestra que situaciones similares han ocurrido en el pasado. En España, la legislación electoral es más estricta, impidiendo a condenados presentarse a cargos públicos.
Palabras clave: sentencia Trump, delitos electorales, reelección, Tribunal Supremo, insurrección, Eugene Debs, legislación electoral.