Un telescopio en el cosmos para capturar lo inaccesible | Investigación astronómica

La difícil misión de Satlantis para fotografiar la materia oscura

El equipo de la empresa Satlantis ha enfrentado un desafío complicado en los últimos meses: desarrollar una cámara para capturar imágenes de la materia oscura presente en el universo. Se trata de cuatro dispositivos de alta precisión que forman parte de un satélite de 300 kilos. Estas cámaras observarán las estructuras alrededor de pequeñas galaxias para estudiar la distribución de esta materia invisible.

El proyecto, llamado ARRAKIHS, es la primera misión científica de la Agencia Espacial Europea (ESA) liderada por España. La empresa Satlantis, ubicada en Bizkaia, es la responsable de los componentes centrales del sistema satelital y del desarrollo de las cámaras.

Satlantis cuenta con experiencia previa en observación de la Tierra a través de diferentes aparatos. Ahora, enfocarán sus cámaras hacia galaxias cercanas, situadas entre 82 y 130 millones de años luz.

Las cámaras deben estar en una órbita alta para evitar la interferencia de la luz del albedo. Se colocarán a 800 kilómetros de distancia de la Tierra y siempre mirarán hacia una estrella, manteniendo al Sol a sus espaldas.

Detalles de las cámaras

Las cámaras tienen una óptica muy precisa, con lentes de una micra de tolerancia y 40 nanómetros de rugosidad. Su resolución sería de 80 centímetros por píxel si se utilizaran para observar la Tierra desde 500 kilómetros de distancia.

Rafael Guzmán, profesor de investigación en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA).
Rafael Guzmán, profesor de investigación en el Instituto de Física de Cantabria (IFCA).

El proyecto ARRAKIHS, liderado por España, busca conocer más sobre la materia oscura y su impacto en el universo. Esta misión permitirá acumular horas de observación en galaxias cercanas y estudiar las estructuras en el halo con bajo brillo superficial.

La materia oscura, desconocida pero detectada por su interacción gravitatoria, representa un desafío para la ciencia. Los científicos esperan obtener información que contradiga los modelos actuales y que revele más sobre la composición del universo.

La misión ARRAKIHS, coordinada por un consorcio de cinco países, se enfoca en la observación de galaxias cercanas. El desarrollo de las cámaras y los instrumentos necesarios está en marcha, con la meta de lanzar el satélite en 2030.

Simulación de una corriente estelar en el halo de una galaxia, en una imagen del Consorcio ARRAKIHS.
Simulación de una corriente estelar en el halo de una galaxia, en una imagen del Consorcio ARRAKIHS.Abillá Arnaiz Beatriz

La financiación asignada a ARRAKIHS es de 200 millones de euros, cubriendo la construcción del satélite y otros aspectos clave. España y otros países contribuyen al desarrollo del instrumento y a los costes adicionales de la misión.

España ha asumido un papel destacado y activo en el sector espacial, liderando misiones como ARRAKIHS. La misión avanza, con la meta de permitir nuevos descubrimientos sobre la materia oscura y el universo en general.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.



Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR